lunes, 28 de abril de 2008

Cobertura sobre paro y movilización docente del 31 de marzo

Por Mariano Garuti / Comisión 8
Estudiantes y docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) marcharon el pasado 31 de marzo al Ministerio de Educación. El aumento del presupuesto educativo y la solución a la crisis edilicia que atraviesan las facultades fueron los grandes ejes del reclamo, que se dio en el marco de un paro nacional de la Confederación de Docentes Universitarios (CONADU Histórica).
La convocatoria, llevada a cabo por la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y la Asociación Gremial Docente (AGD), tuvo como punto de encuentro la plaza Houssay de esta ciudad. A las 18.30, el cruce entre la avenida Córdoba y la calle Junín comenzó a teñirse con el color de las banderas. Rojas, del Movimiento Socialista de Trabajadores (MST); azules, de la corriente SUR; blancas –en su mayoría con doble mástil- de la FUBA. El paisaje dejó de ser el de siempre. De a poco, los comerciantes de la plaza cerraron sus puestos y el ruido de los autos cedió ante el continuo estruendo de los bombos. La llegada de una columna estudiantil desde la facultad de psicología colapsó las veredas del punto de reunión. Un megáfono instó a los presentes a cortar la calle a la espera de los “compañeros” rezagados. Así lo hicieron.
El grueso de los alumnos se instaló en medio de la intersección entre Córdoba y Junín y desafió con cánticos a los efectivos policiales ubicados sobre la avenida. Canciones con precedentes en la década de los noventa hicieron alusión a la “pelea por la educación” y acusaron al gobierno de “represor”. Otras exigían la reapertura de la sede del Ciclo Básico Común (CBC) ubicada en Merlo, recientemente cerrada. Esta medida se tomó con el compromiso de las autoridades municipales de reubicar a los estudiantes que allí asistían en otras sedes, pero es probable que genere una gran deserción en aquellos que viven en la zona oeste del Gran Buenos Aires, en su mayoría trabajadores. El cierre de esta sede es, según muchos de los que asistieron a la marcha, “un claro ejemplo de la crisis edilicia y de infraestructura que atraviesa la UBA”.
Fue notorio que los estudiantes dominaron la escena de la manifestación, pero los docentes también se hicieron presentes. En general, se mantuvieron en grupos en las adyacencias del tumulto, apoyando la causa en forma menos enérgica. Es que el motivo de fondo los tocó de cerca. El aumento presupuestario requerido sería, en parte, para la suba de los salarios y la remuneración de los docentes ad honorem. En este sentido, una bandera hizo referencia a los “salarios devorados por la inflación”.
Alrededor de las 20 la marcha se hizo efectiva. Un grupo de estudiantes –la columna más numerosa de todas las que asistieron- se acercaban ruidosamente por la calle Junín. Llegaron desde las dos sedes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales. Más banderas, más gritos, más altoparlantes, más bombos. El sonido era, por momentos, ensordecedor. Hecha la fusión de todos los grupos estudiantiles y docentes comenzó la procesión por avenida Córdoba, con dirección al centro de la ciudad. Custodiada por decenas de efectivos durante todo el trayecto, la masa (de alrededor de mil personas) avanzó hasta Callao y de ahí hasta el Ministerio de Educación. Tres motocicletas de la policía marcaron el camino. Detrás, una camioneta equipada con altavoces para animar a los manifestantes. Vecinos de la zona miraron con recelo el progreso de la marcha y muchos comerciantes decidieron cerrar sus puertas por precaución, aunque no todos lo hicieron.
En algunos negocios que siguieron funcionando pudo verse, a través de la pantalla de los televisores, a la presidenta Cristina Fernández, quien ofreció un discurso sobre la situación del campo, tema principal de la agenda nacional en las últimas semanas. Algunos estudiantes se percataron de la situación y no ahorraron insultos ni silbidos hacia la mandataria. Enseguida los cantitos se refirieron a la cuestión e ironizaron al respecto: “las retenciones van para la deuda, no para la facultad”. El avance fue ruidoso pero no se registraron incidentes. El momento de más exaltación se vivió cuando la protesta tomó forma frente al Ministerio de Educación. Un cordón policial esperó a la muchedumbre en las puertas del edificio y delimitó los espacios prohibidos de los permitidos. Sin embargo, no hubo choques con los uniformados y el desenlace no se alejó de lo sucedido durante la jornada: más gritos, más silbidos, más bombos, más cantitos. Desconcentración en orden y a esperar. Una marcha más en busca de respuestas.

Una movilización silenciosa, un pedido postergado (Cobertura del paro y movilización del 31 de marzo)

Por JuanMartín Bregazzi / Comisión 10
El lunes pasado, mientras que la atención de los principales medios se centraba en las novedades acerca del lockout patronal y en las repercusiones por los discursos de la presidenta, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se veía envuelta en el desarrollo de un paro docente convocado por la Conadu Histórica. Sumado a los reclamos salariales que son protagonistas en ese tipo de manifestaciones, se agregó el pedido de los estudiantes por las malas condiciones en las que deben cursar.
Ya hace unas semanas se había hecho pública la posición del decano de Sociales, Federico Schuster, quien, en el contexto de una problemática generalizada en la UBA, manifestó su preocupación por la demora en la concreción de la obra del edificio único, el cual serviría como sede única para todas las carreras que forman parte de la facultad de Sociales. Lo paradójico de tal situación es que desde que se iniciaron las obras hace más de cuatro años, el pedido central sigue siendo el mismo: la necesidad de obtener un lugar adecuado para el desarrollo de las tareas académicas de la facultad, marco proclive para un desarrollo interdisciplinario entre las diferentes carreras. Este vínculo hoy está obstaculizado por la presencia de de tres sedes diferentes, todas ellas en condiciones edilicias inapropiadas: la sede de Parque Centenario, la de Marcelo T. de Alvear y la nueva de Constitución -que pasó de querer ser la única, para ser una más-.
El día del paro, sin embargo, en la sede de Parque Centenario de Sociales, muchos estudiantes no estaban enterados siquiera de la causa de la ausencia de algunos de los profesores. Algunos, al tomar conocimiento de las novedades, reaccionaban enojados por lo que creían que correspondía a una falta de lógica; argumentaron que parecía una “locura” organizar un paro en una semana en la que el foco de la información que se difundía por los medios estaba centrado en otro tema. Sin embargo la marcha llevada a cabo por la Federación Universitaria de Buenos Aires, realizada a las siete de la tarde del mismo lunes, obtuvo una adhesión importante en cuanto a los estudiantes que allí se hicieron presentes. Ellos, más un grupo de docentes que acompañaron la causa, se acercaron hasta el Ministerio de Educación y luego al Rectorado de la UBA. Además de efectuar el reclamo planeado, se decidió realizar una asamblea estudiantil el jueves tres de Abril, en la sede de Parque Centenario. Lo que motivó originalmente el desarrollo de la asamblea fue la necesidad de delinear los pasos a seguir para lograr avances con respecto a los problemas de infraestructura. Esto trae a colación las palabras de Martín Bustamante, copresidente de la FUBA, quien -consultado por este tema por el diario Página 12 el día 25 de Mayo del 2007- declaró que “hay que movilizarse, porque la política del Gobierno consiste en el chantaje. Primero ahoga presupuestariamente a la universidad para después forzarla a negociar más fondos.”
Fue el 3 de Abril, el día de la asamblea, cuando los reclamos iniciados tanto por las autoridades del Consejo como por los mismos estudiantes, fueron dejados de lado debido a una discusión que tomó un camino diferente. En vez de centrarse la asamblea en las temáticas programadas para ella con anticipación, los diversos representantes de los partidos políticos allí presentes utilizaron su tiempo para difundir sus posiciones con respecto al tema del campo. Esto hizo que también dentro del marco específico de la Facultad de Ciencias Sociales el tema primordial de la semana dejara de ser la problemática del postergado edificio único, para pasar a ser una cuestión ideológica ante el enfrentamiento entre el gobierno nacional y los sectores agropecuarios que consumaron un desabastecimiento alimenticio como método de protesta. Cerca de la finalización de la asamblea se volvió a discutir, aunque brevemente, cómo seguir con el reclamo por el edificio único. Se definió un marco de lucha que consistirá en difundir la lentitud y el detenimiento de las obras, y se propuso adherir a los próximos paros que la Conadu Histórica realizará en las próximas semanas. Queda pendiente saber cómo continuará el conflicto, si es que no surge otra temática que empañe los diversos esfuerzos que intentan lograr algún avance en la cuestión.

Movilización de docentes y estudiantes de la UBA (cobertura de la jornada de protesta del 31 de marzo)

Por Sandra Spina / Comisión 8
En el marco del paro nacional, estudiantes y los docentes universitarios nucleados en la CONADU Histórica, realizaron una gran movilización desde Plaza Houssay hasta el Ministerio de Educación, a fin de reclamar al Gobierno mejoras salariales, movilidad de las jubilaciones, aumento de presupuesto y mejoramiento de las condiciones edilicia y reiniciación de las obras de la sede única de Sociales. En apoyo a esta marcha, los estudiantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) también llamaron a la movilización para acompañar el pedido de los profesores.
Uno de los puntos centrales que motivó la convocatoria fue el rechazo de la oferta del Gobierno de un “incremento” salarial del 19,5 porciento dividido en tres cuotas hasta fin de año. En ese sentido, para enero del próximo año, el cargo testigo de la docencia universitaria aumentaría 177,46 pesos sobre la cifra de cobro actual, distribuido en tres cuotas de 60 pesos aproximadamente. Una propuesta irrisoria teniendo en cuenta que los índices de inflación son cada vez más preocupantes. Ante esta situación, los profesores reclamaron un aumento de, al menos, media canasta familiar (es decir, el equivalente a dos mil pesos). Sin embargo, la discusión salarial no concluyó en un acuerdo definitivo motivo por el cual el próximo jueves 3 de abril se convocó a una nueva mesa de negociación con funcionarios, gremios y rectores en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional, con vistas a realizar una nueva huelga en caso que el encuentro no satisfaga las expectativas.
Al respecto, la secretaria general de la CONADU Histórica, Claudia Baigorria, calificó a la propuesta del Gobierno como “insultante” y “carente de racionalidad” y recalcó que “íbamos a rever nuestra medida de fuerza si había una oferta superadora, pero lo que se nos propone es una rebaja salarial”.
Por otra parte, se hizo patente la disconformidad con la situación de los docentes que continúan trabajando gratis en todas las facultades. Más precisamente, de los dos mil cargos conquistados en la UBA y los docentes ad honorem que aún no han podido cobrar sus correspondientes salarios tal como el Gobierno lo había prometido. Del mismo modo, también reclamaron por la falta de pago de las suplencias que se realizan frente a las licencias por maternidad o por enfermedades de largo tratamiento.
Otro de los aspectos tratados fue el alarmante problema de presupuesto e infraestructura de la universidad. Las aulas no reúnen las mínimas condiciones para el normal desarrollo de las clases: no pueden cumplir con los controles elementales de higiene y seguridad para los estudiantes, docentes y no docentes. Esta situación se hace evidente en los diferentes edificios con mamposterías en riesgo de derrumbe, por ejemplo los de Ingeniería, las aulas irrespirables y ruidosas, la falta de ascensores que funcionen y los cortes de suministro de gas que, desde febrero, afectan a las facultades de Sociales, Derecho, Odontología, Farmacia y Medicina dado que las instalaciones no cumplen los requisitos para ello. Además de las eternas demoras en la ejecución de las obras del prometido “edificio único de Sociales” a donde sólo se trasladó la carrera de Trabajo Social mientras el resto de las carreras funcionan en tres sedes de forma inconexa. De la misma manera, las obras para la sede única de Psicología también están paralizadas.
Por su parte, la presidenta del Centro de Estudiantes de Sociales y una de las oradoras del acto en el Ministerio, Jésica Calcagno, dijo que la marcha se daba en el contexto de una importante crisis nacional y remarcó la necesidad de un movimiento estudiantil que intervenga de forma independiente del gobierno nacional. A su vez, denunció la hipocresía de la presidencia Cristina Fernández quien dice querer las retenciones para una mejor distribución del ingreso cuando en realidad usa esos millones para pagar deudas, cooptar intendentes y subsidiar empresarios, y muestra de ello es la calamitosa situación de la educación pública denunciada en la movilización.
Por otra parte, en la marcha también se hicieron presentes grupos de padres, alumnos y docentes que están luchando para que reabran la sede del Ciclo Básico Común de Merlo, sorpresivamente cerrada el pasado jueves, por no presentar las condiciones edilicias necesarias para continuar su funcionamiento.
Finalmente las jornadas de protestas continuarán con un paro total de actividades el 4 de abril en conmemoración del asesinato del docente Carlos Fuentealba. En caso de no llegar a un acuerdo con el Gobierno, se realizará otra medida de fuerza de 48 horas el martes 8 y miércoles 9 .

miércoles, 23 de abril de 2008

La Universidad en pie de lucha (cobertura de paro y movilización del 31 de marzo)

Por Carlos Bobba De Filippis /Comisión 10
El pasado 31 de abril se llevó a cabo, en el marco del plan de lucha propuesto por la CONADUH, una jornada de paro y movilización que abarca a todas las casas de altos estudios del país. La medida que ha fue votada en el congreso del viernes 14 de marzo, contiene entre sus principales reivindicaciones: el rechazo a la oferta del gobierno, que dispuso un aumento del 19 porciento a los docentes universitarios pero a cumplimentarse en tres cuotas (abril, agosto y diciembre), una mejora de las condiciones edilicias y terminar con la modalidad de docentes ad – honorem, con los que cuentan la mayor parte de las universidades nacionales.
La CONADUH le acercó al gobierno nacional una propuesta que contempla: salarios docentes acordes a la canasta familiar (2000 pesos aproximadamente por el cargo testigo inicial), jubilación móvil, mejores condiciones de higiene y seguridad, capacitación gratuita para los docentes, y un rechazo total y absoluto, al pago de la mejora salarial en cuotas o en alguna otra modalidad en “negro”.
La contraoferta que planteó el gobierno por su parte, contempla una mejora del 19 porciento que será llevada a cabo en 3 cuotas durante el año electivo. Este 6,5 porciento no alcanzaría para llevar los sueldos docentes a una paridad con el costo de la canasta básica de alimentos, comento Néstor Correa, secretario general de la asociación gremial docente AGD/UBA, en declaraciones radiales esta tarde. Por lo tanto, y no avizorando un cambio real de la condición salarial docente, los profesores universitarios decidieron dar comienzo a una serie de medidas de fuerza progresivas que comenzaron ayer.
Pasadas las 19 horas se dio inicio a la marcha. Las columnas de estudiantes y docentes pertenecientes a distintas universidades nacionales, fueron confluyendo al punto de reunión establecido, poco antes de las 20, provocando serios congestionamiento en el transito porteño. “El reclamo salarial y edilicio es importantísimo” comentó Agustina Ferrer, estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales. “Nosotros todavía seguimos luchando por el edificio único que se nos viene prometiendo hace ya 4 años. Es muy difícil estudiar en una facultad donde las aulas están desbordadas de alumnos, en donde los docentes no cobran lo suficiente y además donde materias de una misma carrera tengas que cursarlas en edificios diferentes...”
El caso de la Facultad de Sociales es paradigmático, esta facultad, una de las que más aumento su matricula en estos últimos años, ha llegado a contar con hasta cuatro cedes simultáneamente. En el 2004, el por entonces rector Jaim Etcheverry dispuso la licitación para la compra de los terrenos de la vieja fábrica Terrabusi, en constitución. Los mismos serian destinado para la construcción del edificio único de la Facultad de Ciencias Sociales. Hasta el día de hoy, si bien las obras han avanzado, la falta de presupuesto ha paralizado las obras y solo han podido mudarse una, de las cuatro carreras que se dictan en la misma.
“En vistas de esta falta de atención, por parte las autoridades gubernamentales, en la que se encuentra inmersa la Universidad toda, los docentes no vemos otra forma de hacer escuchar nuestros reclamos que la realización de un paro que irá escalonándose en el tiempo conforme pasen las semanas”, comento a un matutino Carmelo Cortese, titular de FADIUC (Federación Argentina de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo).
Desde el gobierno el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern instó a establecer un dialogo fluido con las principales agrupaciones docentes, y aclaró: “no puede compararse a los maestros con los docentes universitarios, ya que la composición salarial de los primeros es muy diferente a la de los profesores.”
El reclamo docente, que siempre esta latente, no pudo llegar en un momento menos oportuno para el gobierno, quien se encuentra jaqueado por el conflicto del agro, que día tras día incrementa su hostilidad. Desde la rosada se aprecia una falta de atención al problema Universitario que es preocupante, ya que si bien se han hecho esfuerzos por mejorar el nivel salarial, el peso de la inflación, va minando momento a momento el ya, magro sueldo docente.
En los próximos días se reuniran las partes nuevamente, para intentar destrabar el conflicto, de no arribarse a una solución la próxima semana, las medidas de fuerza se extenderían por el transcurso de dos días.

martes, 22 de abril de 2008

Cobertura de paro y movilización docente del 31 de marzo

Por Clarisa Analía Vittoni / Comisión 10
El lunes 31 de marzo uno de los tres gremios que nuclea a los profesores universitarios, la CONADU histórica, realizó un paro de 24 horas en desacuerdo con el aumento salarial propuesto por el Gobierno. Acompañados por alumnos e integrantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires, los profesores marcharon desde la Plaza Houssay hasta el Ministerio de Educación.
Entre los numerosos reclamos de los docentes se destacan: el incremento salarial del 30 por cien -similar al otorgado a los maestros y docentes de enseñanza media-, el 82 por cien móvil en el sistema de jubilaciones, mejoras edilicias –muchos de los edificios de la UBA no tienen gas-, suplencias por maternidad o enfermedad por largo tratamiento con goce de sueldo, concreción de la remuneración prometida a los 2000 trabajadores ad honorem y el reconocimiento a otros 18.000 que se encuentran en la misma condición.
Lejos de atender a estas demandas, el Gobierno ofreció una suba del 19 por cien en tres cuotas. Con este aumento los docentes seguirían sin alcanzar los insumos de la canasta básica que, según cifras del INDEC, ronda los 1950 pesos.
El secretario general de la CONADU, Carlos De Feo denunció: “Hasta ahora la oferta del Gobierno fue poco seria. Proponer una suba del 19 por cien prorrateado en tres cuotas a lo largo del año está lejos de nuestras expectativas. Pensamos que el Ministerio de Educación tenía más cintura política, pero se atiene a seguir órdenes que le bajan de arriba”.
Con respecto al paro, desde el Ministerio dijeron que “fue de muy baja incidencia, hubo actividad en todas las universidades. El paro no se notó.” Por su parte, las otras dos agrupaciones que representan al resto de los profesores no hicieron paro y aclararon que están a la expectativa de la próxima reunión, que tendrá lugar este jueves en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional.
La titular de la CONADU histórica, Claudia Baigorria, anunció que si el encuentro no satisface las expectativas prevén realizar otra huelga por 48 horas a partir del martes 8 de abril.
En el marco de la crisis de infraestructura que afecta a la UBA cabe destacar que autoridades y alumnos de Ciencias Sociales se movilizaron también el pasado lunes para reclamar por la demora en la construcción del edificio único. Si bien la primera parte del proyecto fue concluida, aún faltan aulas en el edificio de Constitución para los casi 30 mil estudiantes de esta facultad. El decano, Federico Schuster, dijo: “Nos sentimos encerrados porque el tema no avanza (…) No tenemos ningún indicio para pensar que no se van a realizar los trabajos, pero ante tanta demora tenemos que mostrar al menos nuestra preocupación”.
La semana pasada hubo una asamblea en la que el Centro de Estudiantes y el Gremio Docente discutieron las medidas a seguir y decidieron armar una comisión cuatripartita –integrada por docente, alumnos, no docentes y funcionarios de la facultad- para realizar un seguimiento de las obras del edificio.
Junto a la comunidad de Sociales marcharon también padres, docentes y alumnos del CBC que concurren a la sede de Merlo para impedir el cierre de este establecimiento.

Cobertura de paro y movilización docente del 31 de marzo

Por Juan Pedro Gallardo /Comisión 10.
El pasado 31 de marzo se realizó el primer paro docente en las universidades públicas. La medida de fuerza, que incluyó una movilización desde Plaza Houssay hasta el Ministerio de Educación, fue convocada por la CONADU histórica en rechazo a la propuesta oficial de incrementar los salarios un 19 por ciento.
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y la CONADU, los otros dos gremios del sector, no participaron de la huelga por 24 horas; no obstante, aclararon que se encuentran a la expectativa del resultado de la mesa paritaria de los profesores universitarios. La reunión está prevista para el próximo jueves en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los 39 rectores estatales, ubicada en Pacheco de Melo al 2000, de esta ciudad.
Del paro del lunes participaron docentes de la Asociación Gremial Docente AGD/UBA, Comahue, Cuyo, IUNA, Jujuy, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, La Rioja, Litoral, Lújan, Quilmas, Salta, San Juan, Sur y Tucumán.
Néstor Correa, secretario general de la AGD, señaló en declaraciones radiales que la propuesta de esta gremial es que “la dedicación semiexclusiva, que es la mitad de la jornada laboral común, llegue a ser la mitad de la canasta familiar. Esta dedicación es un cargo testigo porque define para arriba y para abajo en el escalafón el porcentual que corresponden a mayores y menores designaciones, cargos y tiempos de dedicación. Pero la oferta del gobierno es dar el 19por ciento en tres cuotas de acá a fin de año, lo que hace que el aumento en todo 2008 sea del 8 y 9 por ciento. Esto fue objetado por todas las federaciones. Por eso tuvimos que ir a un paro”.
Otra postura es la llevada adelante por los otros gremios, que antes de salirse del marco de la negociación, desean darle crédito al encuentro con las autoridades. Daniel Ricci, secretario general de la FEDUN, dijo: “Estamos convocando al plenario de secretarios generales de la Federación para el viernes; en base a lo que se avance veremos las medidas que tomaremos”.
Por CONADU opinó Carlos De Feo, su secretario general, quien por otros medios explicó: “Estamos pidiendo el 30 por ciento de aumento, ellos nos propusieron el 19 por ciento y dividido en tres cuotas y eso no lo podemos aceptar. Si a los maestros de escuela le dieron el 24% no nos pueden ofrecer menos, por una cuestión de discriminación”.
Desde el Gobierno, Alberto Dibbern, secretario de Políticas Universitarias, afirmó que no es posible comparar a los maestros con los profesores universitarios. “Es muy diferente la composición salarial. En salario testigo vamos a llegar a los 1.290 pesos”, agregó en sentido optimista.
Junto a la CONADU histórica marchó la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), quién además de acompañar el reclamo de los docentes exigió un aumento en el presupuesto y que se reanuden inmediatamente las obras de infraestructura en el edificio único de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
“Este año se comenzó sin gas, con aulas clausuradas y problemas en las cañerías. La terminación del edificio único es necesaria para solucionar las deplorables condiciones de cursada, sentados en el piso, sin calefacción ni ventilación, sin espacios ni herramientas para prácticas e investigación y para acabar con la falta de oferta en las materias y los horarios”, manifestó Agustín Rossi, miembro del centro de estudiantes.
También, en la misma jornada de lucha, se hicieron presentes los padres, alumnos y docentes de la recientemente cerrada sede del CBC en el partido de Merlo, provincia de Buenos Aires. La decisión fue tomada por el intendente del municipio, Raúl Othacehé. Según fuentes cercanas a la casa de estudios, detrás de la medida estaría la firme voluntad de reflotar el proyecto de la “Universidad Nacional de Oeste”. De hecho, pintadas adjudicadas a militantes del mandatario expresaron ese sentimiento.
De la vereda de enfrente, “no al cierre del CUM” (Centro Universitario de Merlo) es la consigna que se repitió hasta el cansancio, sea en carteles o a viva voz. Reproducido por Julián Bruschtein en Página/12, Alicia Wolhein, profesora de Física, relató lo siguiente: “cuando llegamos el jueves pasado estaba cerrado, sin agua y sin luz. A medida que esto crecía logramos que el edificio funcione con cierta normalidad, es decir que hoy (por ayer) tenemos luz, agua y las aulas abiertas como para dar clases”.
“La zona Oeste no puede quedarse sin sede -agregó Gladys Perry docente de la materia de Sociedad y Estado-. Es una de las zonas desfavorecidas y casi la única forma de que los alumnos accedan a la universidad pública, donde se cumplen los postulados de equidad y acceso”.

Cobertura de paro y movilización docente del 31 de marzo

Por Ramiro de Anchorena / Comisión 10
La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) realizó ayer un paro de 24 horas en reclamo de un salario justo y digno para todos los docentes universitarios del país, luego de rechazar la suba del 19 por ciento a pagar en cuotas hasta enero de 2009 que propuso el gobierno nacional en la última Mesa de Negociaciones.
La medida de fuerza también tuvo como exigencias la consideración de la media canasta familiar para el cargo testigo, sueldo para aquellos docentes que trabajan ad honórem, el 85 por ciento móvil para los jubilados, aumento del presupuesto y mayor democracia universitaria. Esto último se debe a que en la UBA, el 85 por ciento de los docentes se ve imposibilitado de participar en la elección de sus autoridades por ser interinos. Estos puntos incluyen a los 120 mil profesores de las 39 universidades nacionales.
Previo al paro, el gobierno nacional formuló una propuesta que fue rechazada de forma rotunda por los tres sindicatos docentes universitarios (CONADU Histórica, CONADU y FEDUN). "La oferta que hicieron el gobierno y los rectores implica un incremento del 19 por ciento a pagarse en forma escalonada hasta enero de 2009. Es decir, recién a fin de año, el cargo testigo que hoy gana 934 pesos llegaría a un salario de 1.111 pesos, inferior al piso salarial que estableció el gobierno nacional para los maestros", declaró Claudia Baigorria, secretaria general de la CONADU Histórica.
A su vez, en la jornada de ayer se realizó una marcha hasta el Ministerio de Educación, de la que también participaron la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Litoral (ADUL) y algunos Centros de Estudiantes combativos.
Este jueves se reunirá nuevamente la Mesa de Negociación en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y se espera que el gobierno realice una oferta acorde a las expectativas de los sindicatos. De lo contrario, la CONADU H. tiene previsto llevar a cabo una jornada de 48 horas sin actividades para el martes 8 y miércoles 9 de abril. Esto se sumaría al paro que tendrá lugar el próximo viernes, cuando se cumpla un año del asesinato del docente Carlos Fuentealba ocurrido en la provincia de Neuquén. La Federación reclama que se castigue al autor material y a los responsables políticos del crimen.
De no llegar a un acuerdo durante esta semana, el viernes 11 de abril habrá nuevamente una asamblea de docentes y se decidirá qué medidas adoptarán los sindicatos para continuar con su reclamo. Se espera que el gobierno mejore el 19 por ciento ofrecido hace unos días y que el pago no consista en un plan de cuotas a abonar durante lo que resta del año. "Estamos hablando de la dignidad de nuestra tarea, de nuestro trabajo. Es públicamente conocido que el docente universitario es el que tiene menos salario de todos los trabajadores del Estado a nivel nacional", expresaron Alberto Mullor y Hugo Flores, secretario adjunto y de Acción Social de ADUL, respectivamente.
La CONADU, comandada por Carlos De Feo, reclama que se incremente un 30 por ciento en sus básicos. "Hace dos meses que estamos con esto y siguen con el 19 por ciento de aumento, cuando otros gremios cerraron por cifras superiores, entre ellos los maestros primarios con el 24 por ciento", agregó el gremialista. Mientras que Daniel Ricci, secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), opinó que los plazos se están agotando y que se espera que el Ministerio de Educación, liderado por Juan Carlos Tedesco, mejore su propuesta.
Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, se mostró sorprendido por el rechazo de los docentes a la oferta del gobierno, debido a que en enero pasado hubo un incremento del 24 por ciento en el salario del 67 por ciento de los profesores. A poco de iniciarse el ciclo lectivo, las jornadas de protesta vuelven a ser una constante en la vida universitaria. Los métodos utilizados por los sindicatos parecen ser los únicos capaces de generar alguna reacción del gobierno para cumplir con las expectativas de esos sectores. En la marcha realizada ayer, el centro de estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA también reclamó por la apertura del edificio único que las autoridades ya hace tiempo prometieron y que aún no abrió para todas las carreras. Además, se expresó el repudio a la ley antiterrorista aprobada por el gobierno de Néstor Kirchner, y la solidarización con los trabajadores ferroviarios de TBA de la línea Sarmiento, que serán llevados a juicio oral por exigir su derecho a elegir a sus representantes sindicales. A su vez, la FUBA pidió mejoras en las condiciones edilicias de las distintas facultades, y la reapertura del edificio de Merlo, una de las sedes donde se cursa el Ciclo Básico Común (CBC) que continúa tomado por un grupo de estudiantes, padres y docentes, luego de la decisión de cerrarla por parte del intendente, Raúl Othacehé.

jueves, 10 de abril de 2008

Seminarios sobre Memoria y Derechos Humanos

Abuelas de Plaza de Mayo, con el auspicio de Gobierno Vasco, invita al lanzamiento de los Seminarios Psicológico y Jurídico sobre "Memoria y Derechos Humanos", el lunes 14 de abril a las 18hs., en el Salón Verde de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Figueroa Alcorta 2263.
El gobierno Vasco ha decidido apoyar la labor educativa de las Abuelas con su colaboración en estos dos seminarios: uno psicológico, denominado "Derecho a la Identidad. Restitución, Apropiación, Filiación"; y otro jurídico, denominado "Formación de jóvenes abogados bajo el paradigma de los derechos humanos", que se llevarán a cabo durante el 2008 en Buenos Aires y se replicarán en el País Vasco, durante el 2009.
En el lanzamiento estarán presentes las Abuelas de Plaza de Mayo; el Ministro de Justicia del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga; la coordinadora del equipo psicológico de Abuelas de Plaza de Mayo, Alicia Lo Giúdice; Luciano Hazan, coordinador del equipo jurídico de Abuelas y Victoria Donda, una de las nieta que ha recuperado su identidad y que leerá una palabras de Estela Carlotto, presidenta de Abuelas, quien se encontrará ausente por encontrarse de viaje institucional.
Luego del acto de apertura de ambos seminarios, se abrirá una mesa de discusión denominada "Experiencias del trabajo con la memoria" en la que hablarán Francisco Etxeberria (antropólogo forense y uno de los especialistas en estos temas que hay en el País Vasco); Patricia Bernardi (antropóloga, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense) y Marcelo Castillo (Coordinador del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo).
Agradecemos la difusión de esta actividad y los esperamos.

Para entregar el lunes 21 de abril

COMISIONES 8 y 10:
Como sabrán, el lunes 14 de abril me ausentaré de la clase con aviso, no obastante tienen tarea para realizar ese mismo día, y los siguientes para entregar en el próximo encuentro del 21 de abril del corriente.
Actividad 1: En forma individual, escribir una nota informarita, de 3000 caracteres con espacios, sobre un hecho ocurrido el lunes 14 de abril. Para ello he recomendado que se informen el domingo 13 y el mismo lunes sobre las noticias que ocurrirán y estén ocurriendo en la ciudad o lugares cercanos a los que viven y/o trabajan. Esto les ayudará a tener la información suficiente como para saber qué acontecimiento cubrir. Intentaré subir algunas noticias en el blog, aunque parte del ejercicio es que busquen las noticias.
Actividad 2: En gupos de no menos de tres y no más de cinco, averiguar la organización/organigrama de los siguientes medios gráficos: Clarín, La Nación, Página/12 y Crítica de los Argentinos.
Saludos, Clarisa.
PD. Cualquier duda pueden hacerlo a mi mail o posteando un comentario.