domingo, 24 de agosto de 2008

Clase del 25 de agosto

Comisiones 8 y 10:
Como sabrán mi modalidad de protesta es el paro activo, asistiré a clase y recuerden que deben entregarme las entrevistas, que no recibiré vía e-mail. Yo les devolveré los sumarios y comentarios de los libros, que nos ayudarán a comenzar a trabajar sobre el nuevo periodismo.
Saludos, Clarisa.

viernes, 22 de agosto de 2008

Información de interés

Comunicado de Prensa
El viernes 22 de agosto
LA UBA SE MOVILIZA AL MINISTERIO DE EDUCACION

En el marco del Paro y Movilización Nacional de la Conadu Histórica
Partirá a las 18 hs. desde Plaza Houssay
Al cumplirse el segundo día del paro nacional por 48 hs. de la docencia universitaria, resuelto por la Conadu Histórica , los docentes y estudiantes de la UBA marchan al Rectorado y al Palacio Pizzurno
La movilización se realiza en apoyo al reclamo de un aumento de emergencia del 30% para los salarios docentes y por un aumento de emergencia del presupuesto de la UBA (que se agotará en octubre por faltar 300 millones para llegar a fin de año) con destino específico para asignar su salario a los miles de docentes que aún trabajan “ad honorem” (sin remuneración, obra social ni jubilación), a los miles que cobran salarios inferiores a su categoría y designación (ej. Adjuntos con salario de ay. de segunda) y para la inmediata ejecución de las obras frente a la total crisis edilicia.
La movilización reclama además por la movilidad de los haberes jubilatorios para los todos los docentes e investigadores, con repetidos fallos favorables de la Corte , y en rechazo al Proyecto del Ejecutivo que no sólo niega este reclamo sino que además excluye del beneficio a los exclusivos e investigadores ya amparados.
Convocan La Asamblea General y el Plenario de Secretarios Generales de la AGD-UBA , la Junta Ejecutiva de la FUBA y todos los Centros de Estudiantes de las Facultades.
En las últimas horas adhirieron a la marcha las masivas Asambleas Interclaustros de docentes, estudiantes y no docentes de Arquitectura (que luchan desde hace dos semanas contra el ajuste presupuestario y contra el despido encubierto de 180 docentes) y la de Sociales movilizada por el Edificio Unico paralizado desde hace años.
Néstor Correa
Secretario General AGD UBA
Contactos:
Néstor Correa Secr. General 15 5 052 4260
Antonio Rosello Secr. Adm. 15 6 9053406
Ileana Celotto Secr. De Prensa 15 6 905 3408
Claudia Baigorria Secr. General Conadu H 15 6 725 8433

miércoles, 13 de agosto de 2008

TP para el 25 de agosto

Comisiones 8 y 10:
Para el próximo 25 de agosto deberán realizar una entrevista. La idea es que sea editada en forma de pregunta-respuesta, con una cabeza que introduzca al personaje y la razón por la cual ha sido publicada su entrevista. Todo debe llegar a los 5000 caracteres con espacio. Si optan por hacerla en pareja (2 personas) la extensión de la nota deberá ser de 8000.
Además el artículo deber ir acompañado de una volanta, un título y una bajada o copete, según preferencia. Para esto último recomiendo que relean el apunte de géneros, estilos... para refrescar las diferencias entre estos elementos de edición.
Por otro lado, en cuanto a la entrevista en sí misma, aclaro que quiero que sea en persona (entrevista cara a cara), no acepto entrevistas realizadas por mail, teléfono, etc.
Por ultimo, su entrevistado pude ser alguien reconocido públicamente o no. Pero en este último caso debe tener algún valor periodístico que justifique su aparición en un medio. El personaje debe ser convocado a la entrevista con algún tema que lo vincule a la actualidad. Piensen por qué sugerirían a su editor entrevistar hoy a esa prsona. Los criterios de noticiabilidad también son útiles para pensar su personaje, además del material leído sobre entrvista: Una persona puede ser entrevistada como personaje, como especialista, como partícipe de un hecho noticioso, etc.
Cualquier consulta, pueden hacerlo por mail.
Suerte, nos vemos, Clarisa.

jueves, 7 de agosto de 2008

“Una película no cambia a la sociedad”

Por Camilo Alves (Comisión 8)

Son las 19. Se ajustan los últimos detalles técnicos en el estudio de TV de la facultad de Ciencias Sociales, que hará las veces de auditorio. Mientras recibe una botella de agua, Pablo Reyero, el entrevistado, se muestra calmo y hasta se permite un chiste: “A esta hora preferiría un mate”. Los alumnos, devenidos en periodistas para esta ocasión, van ocupando sus lugares. Una vez acomodados, la profesora Clarisa Veiga rompe el hielo interrogando a Reyero acerca de su paso por la carrera de comunicación en la UBA. Luego de resaltar el valor teórico y sus posteriores utilidades en su trabajo, Reyero enfrenta las preguntas del alumnado.

¿Cómo fue su introducción en el ambiente cinematográfico viniendo de la UBA, que no se orienta específicamente al cine?
Bueno, es más difícil. Pero en mi caso particular tiene que ver más con una elección de donde pararme dentro de lo que es el medio audiovisual en Argentina, que es muy amplio, muy diverso y muy complejo. Yo ocupo dentro de ese medio un lugar más o menos marginal, por elección. Mi forma de hacer poco tiene que ver con la forma industrial de hacer cine. De todas formas, se valora la habilidad que uno se lleva de la UBA porque se sabe que no se incorpora en ningún otro lado.
¿Por qué eligió ocuparse de lo marginal en sus películas?
Tiene que ver con el lugar de donde yo vengo (Villa Gessel) y con la familia de donde yo vengo, una familia de clase baja. Yo vengo de un mundo vinculado a todo eso, me parece que es cotidiano a todos. En el fondo no me parece que es tan marginal, sino que son temas marginalizados. Y tanto el periodismo como el arte, en su esencia, tienen que ver con la búsqueda de la verdad, con develar lo que está oculto.
¿Cómo cree que puede ayudar a cambiar la sociedad esto de mostrar la verdad a través de tus films?
Una película no va a cambiar la sociedad ni va hacer una revolución. Ni una película ni una canción ni una nota periodística. Creo que hoy día, como está el mundo, la batalla es cultural. Es en el terreno de la cultura (o de las culturas) donde se disputa día a día intentar hacer de este mundo un lugar un poco mejor.
¿Qué opinión le merece el rótulo de “Creador del nuevo documental argentino” por parte de la prensa?
Ninguna. Los rótulos pesan más de lo que ayudan. Todo eso tiene que ver con necesidades de la crítica. El nuevo cine argentino era como el Boom y eso no es así. De hecho, hay “booms” cada cinco o diez años. Son definiciones que ayudan a objetivizar un movimiento que es mucho más complejo. No creo que haya un “nuevo cine argentino” ni un “nuevo documental argentino”. Hay raíces muy importantes a lo largo de la historia que demuestran que esto no es así.

Ante la pregunta acerca de si prefiere el cine documental o de ficción, Reyero es tajante: “Las dos cosas. Me gusta mucho el cruce. Todos los documentales tienen algo de ficción y las ficciones tienen algo de documental.”
Según el director, nunca tuvo que ceder ante ninguna presión comercial, aunque admite que es un camino mucho más lento hacer cine independiente. “Tiene sus pro y sus contras. Hacés sólo lo que querés hacer y cómo lo querés hacer pero a la vez te comés todos los obstáculos que pueda haber. Tuve propuestas para hacer cine industrial, pero hacer una película, que es algo que perdura, que sea buena o mala va a seguir estando ahí, me da miedo. No acepto propuestas de hacer algo sobre lo que no esté convencido internamente, porque no me saldría. Las tres o cuatro oportunidades que tuve de hacer una película por encargo con algo que no me interesaba, no acepté. Para desgracia de mi bolsillo (risas).”
Su próximo proyecto es una ficción. ¿Tiene alguna idea para un próximo documental?
Sí, ideas siempre hay. Por lo general, en este medio conviene tratar de tener dos o tres proyectos a la vez porque uno nunca sabe cuándo va a salir o si va a salir algo. Estoy empezando a desarrollar un nuevo proyecto de documental, por si se retrasa la ficción, que tiene que ver con una familia de campesinos militantes del Chaco que estuvieron escondidos cuatro años en el monte escapándose de la represión durante la última dictadura. Tuvieron dos hijos en el monte. A la nena la tuvieron que dar y terminó en un orfanato. Cinco o seis años después los familiares pudieron dar con ella y para que la tuviera un familiar mientras ellos estaban en el exilio.”Reyero finaliza recomendando al canal Encuentro como la mejor posibilidad para conseguir trabajo para los estudiantes de comunicación, además de contar los esfuerzos que hace desde su rol de asesor del área Cine de canal 7 para lograr transmitir películas infrecuentes en los rayos catódicos. Fiel a sus intereses, Reyero logra transmitir al público desde sus trabajos (fílmicos o no) un poco más de cultura y realidad.

miércoles, 6 de agosto de 2008

"La Facultad me dio capacidad teórica para analizar la realidad"

Por Daniel Bestty Gil (Comisión 10)

“La teoría de la UBA no se encuentra en ningún lado, hay que defender la Universidad pública. Es más difícil trabajar en el medio viniendo de la UBA, ocupas un lugar más marginal”, aclara Pablo Reyero como para entrar en confianza, ante la mirada atenta de más de 30 alumnos que anotan todo lo que el cineasta va contando con esa voz áspera. Parece claro para Reyero, que se graduó en la UBA de Licenciado en Comunicación Social en 1995, que la facultad le brindó un bagaje teórico diverso para la profesión y para la vida.

La Facultad me dio capacidad teórica para analizar la realidad; y con la práctica profesional, hecha por fuera de la Facultad, cubrí la otra parte necesaria para hacer cine.

Reyero nació en Villa Gesell, proviene de una familia humilde y se crió en un ambiente tranquilo, será por eso que su forma de hacer cine es poco industrial y sus películas parecen estar siempre a contramano de las producciones más taquilleras.

¿Por qué lo marginal en sus films?
Tiene que ver con el lugar de donde vengo, tiene que ver con lo que uno es y porque me parece más real. Igual, en el fondo los temas no son marginales sino “marginalizados”.

¿Cree que el cine ayuda a mostrar la verdad?
Hay que ser sincero, ninguna película va hacer una revolución. Sí creo en los cambios culturales, en un quiebre en los esquemas de pensamiento. Creo que hoy en día la batalla es cultural. Hay que intentar hacer de este mundo algo mejor. Cada vez cuesta más hacer cine independiente, pero independiente de la cabeza, entonces lo que uno debe hacer es seguir una línea con pasión.

Durante la entrevista en el salón de televisión de la Facultad de Sociales de la UBA, con sus manos sobre el escritorio, Reyero tose un poco y hace referencia al cine industrial.

Tuve propuestas del cine industrial pero hacer una película mala me da miedo, no acepto hacer propuestas de las que no esté convencido interiormente. Las tres o cuatro oportunidades de hacer películas por encargo las deseché.

NUEVOS PROYECTOS
Pablo Reyero, después de haber colaborado en Las Tumbas y a fines de 2007 estrenar Ángeles Caídos, se encuentra trabajando en un nuevo documental, aunque aclara que siempre “conviene tener 2 o 3 proyectos a la vez porque es muy difícil saber cuando van a tomarte alguna idea”.

¿Qué es lo básico para realizar un proyecto?
Para ello hay que estar atento a encontrar una historia que se pueda hacer bajando de un colectivo, siempre lo más importante es hacer. El bagaje teórico nos permite contar las historias desde otro lado y existe financiamiento público para proyectos marginales.

¿Y de qué se trata su nuevo trabajo?
Tiene que ver con una familia de campesinos del Chaco impnetrable, escapándose de la dictadura, que están en el monte, con dos hijos. Este matrimonio sigue viviendo allá con otras 10 familias que trabajan no más de 2 o 3 hectáreas cada una y se autoabastecen.

En el nuevo documental, Reyero cuenta que estará acompañado por el cineasta Alejandro Fernández Moujan con el que trabajará la idea “de lo que fue el escape y la huida, los cuatro años en el monte de esa familia y lo que fue la represión en el interior del país. Pensemos que la represión en el interior profundo fue tremenda, no había ningún tipo de control y esta historia nos permite contar eso”.

¿Usted tiene algún tipo de militancia política? Pensando en las temáticas de tus películas no...
Mi militancia está en hacer las películas que hago, en comprometerme totalmente en ellas, esta es la única militancia que me reconozco. No soy un cuadro político ni me interesa serlo.