Por Juan Pedro Gallardo /Comisión 10.
El pasado 31 de marzo se realizó el primer paro docente en las universidades públicas. La medida de fuerza, que incluyó una movilización desde Plaza Houssay hasta el Ministerio de Educación, fue convocada por la CONADU histórica en rechazo a la propuesta oficial de incrementar los salarios un 19 por ciento.
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y la CONADU, los otros dos gremios del sector, no participaron de la huelga por 24 horas; no obstante, aclararon que se encuentran a la expectativa del resultado de la mesa paritaria de los profesores universitarios. La reunión está prevista para el próximo jueves en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los 39 rectores estatales, ubicada en Pacheco de Melo al 2000, de esta ciudad.
Del paro del lunes participaron docentes de la Asociación Gremial Docente AGD/UBA, Comahue, Cuyo, IUNA, Jujuy, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, La Rioja, Litoral, Lújan, Quilmas, Salta, San Juan, Sur y Tucumán.
Néstor Correa, secretario general de la AGD, señaló en declaraciones radiales que la propuesta de esta gremial es que “la dedicación semiexclusiva, que es la mitad de la jornada laboral común, llegue a ser la mitad de la canasta familiar. Esta dedicación es un cargo testigo porque define para arriba y para abajo en el escalafón el porcentual que corresponden a mayores y menores designaciones, cargos y tiempos de dedicación. Pero la oferta del gobierno es dar el 19por ciento en tres cuotas de acá a fin de año, lo que hace que el aumento en todo 2008 sea del 8 y 9 por ciento. Esto fue objetado por todas las federaciones. Por eso tuvimos que ir a un paro”.
Otra postura es la llevada adelante por los otros gremios, que antes de salirse del marco de la negociación, desean darle crédito al encuentro con las autoridades. Daniel Ricci, secretario general de la FEDUN, dijo: “Estamos convocando al plenario de secretarios generales de la Federación para el viernes; en base a lo que se avance veremos las medidas que tomaremos”.
Por CONADU opinó Carlos De Feo, su secretario general, quien por otros medios explicó: “Estamos pidiendo el 30 por ciento de aumento, ellos nos propusieron el 19 por ciento y dividido en tres cuotas y eso no lo podemos aceptar. Si a los maestros de escuela le dieron el 24% no nos pueden ofrecer menos, por una cuestión de discriminación”.
Desde el Gobierno, Alberto Dibbern, secretario de Políticas Universitarias, afirmó que no es posible comparar a los maestros con los profesores universitarios. “Es muy diferente la composición salarial. En salario testigo vamos a llegar a los 1.290 pesos”, agregó en sentido optimista.
Junto a la CONADU histórica marchó la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), quién además de acompañar el reclamo de los docentes exigió un aumento en el presupuesto y que se reanuden inmediatamente las obras de infraestructura en el edificio único de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
“Este año se comenzó sin gas, con aulas clausuradas y problemas en las cañerías. La terminación del edificio único es necesaria para solucionar las deplorables condiciones de cursada, sentados en el piso, sin calefacción ni ventilación, sin espacios ni herramientas para prácticas e investigación y para acabar con la falta de oferta en las materias y los horarios”, manifestó Agustín Rossi, miembro del centro de estudiantes.
También, en la misma jornada de lucha, se hicieron presentes los padres, alumnos y docentes de la recientemente cerrada sede del CBC en el partido de Merlo, provincia de Buenos Aires. La decisión fue tomada por el intendente del municipio, Raúl Othacehé. Según fuentes cercanas a la casa de estudios, detrás de la medida estaría la firme voluntad de reflotar el proyecto de la “Universidad Nacional de Oeste”. De hecho, pintadas adjudicadas a militantes del mandatario expresaron ese sentimiento.
De la vereda de enfrente, “no al cierre del CUM” (Centro Universitario de Merlo) es la consigna que se repitió hasta el cansancio, sea en carteles o a viva voz. Reproducido por Julián Bruschtein en Página/12, Alicia Wolhein, profesora de Física, relató lo siguiente: “cuando llegamos el jueves pasado estaba cerrado, sin agua y sin luz. A medida que esto crecía logramos que el edificio funcione con cierta normalidad, es decir que hoy (por ayer) tenemos luz, agua y las aulas abiertas como para dar clases”.
“La zona Oeste no puede quedarse sin sede -agregó Gladys Perry docente de la materia de Sociedad y Estado-. Es una de las zonas desfavorecidas y casi la única forma de que los alumnos accedan a la universidad pública, donde se cumplen los postulados de equidad y acceso”.
El pasado 31 de marzo se realizó el primer paro docente en las universidades públicas. La medida de fuerza, que incluyó una movilización desde Plaza Houssay hasta el Ministerio de Educación, fue convocada por la CONADU histórica en rechazo a la propuesta oficial de incrementar los salarios un 19 por ciento.
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y la CONADU, los otros dos gremios del sector, no participaron de la huelga por 24 horas; no obstante, aclararon que se encuentran a la expectativa del resultado de la mesa paritaria de los profesores universitarios. La reunión está prevista para el próximo jueves en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los 39 rectores estatales, ubicada en Pacheco de Melo al 2000, de esta ciudad.
Del paro del lunes participaron docentes de la Asociación Gremial Docente AGD/UBA, Comahue, Cuyo, IUNA, Jujuy, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, La Rioja, Litoral, Lújan, Quilmas, Salta, San Juan, Sur y Tucumán.
Néstor Correa, secretario general de la AGD, señaló en declaraciones radiales que la propuesta de esta gremial es que “la dedicación semiexclusiva, que es la mitad de la jornada laboral común, llegue a ser la mitad de la canasta familiar. Esta dedicación es un cargo testigo porque define para arriba y para abajo en el escalafón el porcentual que corresponden a mayores y menores designaciones, cargos y tiempos de dedicación. Pero la oferta del gobierno es dar el 19por ciento en tres cuotas de acá a fin de año, lo que hace que el aumento en todo 2008 sea del 8 y 9 por ciento. Esto fue objetado por todas las federaciones. Por eso tuvimos que ir a un paro”.
Otra postura es la llevada adelante por los otros gremios, que antes de salirse del marco de la negociación, desean darle crédito al encuentro con las autoridades. Daniel Ricci, secretario general de la FEDUN, dijo: “Estamos convocando al plenario de secretarios generales de la Federación para el viernes; en base a lo que se avance veremos las medidas que tomaremos”.
Por CONADU opinó Carlos De Feo, su secretario general, quien por otros medios explicó: “Estamos pidiendo el 30 por ciento de aumento, ellos nos propusieron el 19 por ciento y dividido en tres cuotas y eso no lo podemos aceptar. Si a los maestros de escuela le dieron el 24% no nos pueden ofrecer menos, por una cuestión de discriminación”.
Desde el Gobierno, Alberto Dibbern, secretario de Políticas Universitarias, afirmó que no es posible comparar a los maestros con los profesores universitarios. “Es muy diferente la composición salarial. En salario testigo vamos a llegar a los 1.290 pesos”, agregó en sentido optimista.
Junto a la CONADU histórica marchó la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), quién además de acompañar el reclamo de los docentes exigió un aumento en el presupuesto y que se reanuden inmediatamente las obras de infraestructura en el edificio único de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
“Este año se comenzó sin gas, con aulas clausuradas y problemas en las cañerías. La terminación del edificio único es necesaria para solucionar las deplorables condiciones de cursada, sentados en el piso, sin calefacción ni ventilación, sin espacios ni herramientas para prácticas e investigación y para acabar con la falta de oferta en las materias y los horarios”, manifestó Agustín Rossi, miembro del centro de estudiantes.
También, en la misma jornada de lucha, se hicieron presentes los padres, alumnos y docentes de la recientemente cerrada sede del CBC en el partido de Merlo, provincia de Buenos Aires. La decisión fue tomada por el intendente del municipio, Raúl Othacehé. Según fuentes cercanas a la casa de estudios, detrás de la medida estaría la firme voluntad de reflotar el proyecto de la “Universidad Nacional de Oeste”. De hecho, pintadas adjudicadas a militantes del mandatario expresaron ese sentimiento.
De la vereda de enfrente, “no al cierre del CUM” (Centro Universitario de Merlo) es la consigna que se repitió hasta el cansancio, sea en carteles o a viva voz. Reproducido por Julián Bruschtein en Página/12, Alicia Wolhein, profesora de Física, relató lo siguiente: “cuando llegamos el jueves pasado estaba cerrado, sin agua y sin luz. A medida que esto crecía logramos que el edificio funcione con cierta normalidad, es decir que hoy (por ayer) tenemos luz, agua y las aulas abiertas como para dar clases”.
“La zona Oeste no puede quedarse sin sede -agregó Gladys Perry docente de la materia de Sociedad y Estado-. Es una de las zonas desfavorecidas y casi la única forma de que los alumnos accedan a la universidad pública, donde se cumplen los postulados de equidad y acceso”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario