Reitero la consigna del trabajo que deben hacer a partir de la entrevista realizada a Christian Rémoli, porque se ve que quedó posteada muy abajo y estoy recibiendo consultas.
Tienen que escribir una entrevista descriptivo-narrativa de 5000 caracteres con espacio. Titular con volanta, título y copete, con tamaño a elección.
De paso aprovecho para despedirme de quienes no lo hice el pasado lunes, ya que no podré asistir a la presentación del nuevo docente: Guillermo Wulff.
Suerte, un placer haber trabajado juntos.
Saludos, Clarisa.
Es un espacio de encuentro de alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires para compartir relatos periodísticos, y no tanto, que nos permitan describir y descubrir el mundo que nos rodea.
viernes, 26 de septiembre de 2008
jueves, 25 de septiembre de 2008
Ya son dos sus obras con fuerte mensaje social
ARDITO Y MOLINA, CINE CON CONTENIDO Y CORAZÓN
Corazón de Fábrica el segundo documental de la pareja de directores fue presentado en formato DVD y confirman que en la segunda mitad del 2008 comenzarán a exhibirla por el interior del país.
Por Christian Pandullo y Diego Villani (Comisión 10)
Corazón de Fábrica el segundo documental de la pareja de directores fue presentado en formato DVD y confirman que en la segunda mitad del 2008 comenzarán a exhibirla por el interior del país.
Por Christian Pandullo y Diego Villani (Comisión 10)
Ernesto Ardito y Virna Molina son dos prometedores exponentes del actual cine documental argentino. En pareja y con dos hijos, son egresados de la carrera de Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine de Avellaneda. Realizaron el film Raymundo (2002), en el que se narra la vida y obra de Raymundo Gleyzer, cineasta secuestrado y desaparecido por la última dictadura militar de 1976. Con este film fueron galardonados con más de 11 premios internacionales. A principios de 2008 estrenaron Corazón de Fábrica, obra en que se relata la historia de un grupo de trabajadores de la fábrica de cerámicas Zanón, que cuando el dueño empresario resuelve cerrarla, deciden tomar la planta y ponerla a producir sin patrones, llevando adelante una gestión obrera durante más de 5 años, y este año esperan la resolución judicial favorable para poder expropiar la fábrica en cuestión. Luego de haber proyectado en Neuquén y Buenos Aires ahora presentan el lanzamiento del DVD y accedieron a una entrevista para contar sus experiencias.
¿Cuáles fueron los objetivos con que filmaron “Corazón de Fábrica”?
Ardito: La motivación es prácticamente como una continuación de nuestro anterior film. Con Raymundo lo que hacemos, a través de Gleyzer, es contar la historia de un militante, es decir, poder ver cómo era esa generación del Cine Militante anterior al 76, y la militancia en general, porque en el momento en que empezamos con la investigación se hablaba del 76 en adelante, de los desaparecidos. Y Corazón de Fábrica también habla de la militancia. Es una historia totalmente abierta, que nos permitió avanzar hacia adentro, conocer el otro lado del activismo, es decir, poder salir un poco de lo que es su romanticismo, y ver cómo son las discusiones internas de las fábricas, más desde la base, y desde lo que le está pasando a cada uno. Entonces desde ese cotidiano poder reconstruir lo que es la militancia hoy.
Ardito: La motivación es prácticamente como una continuación de nuestro anterior film. Con Raymundo lo que hacemos, a través de Gleyzer, es contar la historia de un militante, es decir, poder ver cómo era esa generación del Cine Militante anterior al 76, y la militancia en general, porque en el momento en que empezamos con la investigación se hablaba del 76 en adelante, de los desaparecidos. Y Corazón de Fábrica también habla de la militancia. Es una historia totalmente abierta, que nos permitió avanzar hacia adentro, conocer el otro lado del activismo, es decir, poder salir un poco de lo que es su romanticismo, y ver cómo son las discusiones internas de las fábricas, más desde la base, y desde lo que le está pasando a cada uno. Entonces desde ese cotidiano poder reconstruir lo que es la militancia hoy.
¿Por qué Corazón de Fábrica no tiene apoyo nacional?
Molina: Nos habíamos comprometido con los trabajadores de que la película la hacíamos nosotros, o sea que nadie nos venía a meter un corte externo ni iba a haber presiones. Poner la película en el sistema del INCAA implica perder derechos sobre la película y eso uno lo tiene que tener en cuenta, pueden recortarte el presupuesto, congelarte el proyecto o censurarte. Nunca se nos ocurrió acudir al INCAA para financiarla. Entonces, ¿qué manera tenemos de financiarlo? Algo de plata con los premios de “Raymundo” teníamos ahorrada, que nos bastó para poder cubrir lo básico del rodaje, viajes y el material. La familia ayudó para poder comprar la cámara. Se hizo a pulmón. Después, por suerte, obtuvimos las becas de Holanda (Jan Vrijman Fund) y Canadá (Fundación AlterCine).
Molina: Nos habíamos comprometido con los trabajadores de que la película la hacíamos nosotros, o sea que nadie nos venía a meter un corte externo ni iba a haber presiones. Poner la película en el sistema del INCAA implica perder derechos sobre la película y eso uno lo tiene que tener en cuenta, pueden recortarte el presupuesto, congelarte el proyecto o censurarte. Nunca se nos ocurrió acudir al INCAA para financiarla. Entonces, ¿qué manera tenemos de financiarlo? Algo de plata con los premios de “Raymundo” teníamos ahorrada, que nos bastó para poder cubrir lo básico del rodaje, viajes y el material. La familia ayudó para poder comprar la cámara. Se hizo a pulmón. Después, por suerte, obtuvimos las becas de Holanda (Jan Vrijman Fund) y Canadá (Fundación AlterCine).
¿Cómo se consiguen las becas?
Ardito: Por ejemplo en esta de Holanda, tenés para desarrollo de proyecto, para producción y postproducción, y para distribución. Lo que es producción y postproducción lo presentás a concurso, hay dos llamados por año, se presentan muchos proyectos, ahí hacen una evaluación, y seleccionan ocho, diez proyectos. O sea, no es nada seguro.
Molina: Es bastante difícil. Nosotros tuvimos la suerte y, digo la suerte, pero también uno le pone pilas. En Vrijman las seleccionaban en una instancia de postproducción cuando ya tenían algo que veían de la película. Lo bueno de estas dos fundaciones es que los tipos no se meten con el contenido. Canadá no pide nada a cambio, Holanda te dice “nosotros tenemos los derechos de distribución en Holanda, Bélgica y Luxemburgo, hasta que nosotros recuperemos el dinero que invertimos.”
Ardito: Por ejemplo en esta de Holanda, tenés para desarrollo de proyecto, para producción y postproducción, y para distribución. Lo que es producción y postproducción lo presentás a concurso, hay dos llamados por año, se presentan muchos proyectos, ahí hacen una evaluación, y seleccionan ocho, diez proyectos. O sea, no es nada seguro.
Molina: Es bastante difícil. Nosotros tuvimos la suerte y, digo la suerte, pero también uno le pone pilas. En Vrijman las seleccionaban en una instancia de postproducción cuando ya tenían algo que veían de la película. Lo bueno de estas dos fundaciones es que los tipos no se meten con el contenido. Canadá no pide nada a cambio, Holanda te dice “nosotros tenemos los derechos de distribución en Holanda, Bélgica y Luxemburgo, hasta que nosotros recuperemos el dinero que invertimos.”
¿Ya obtuvieron premios con este film?
Sí, estamos muy contentos. Principalmente la película recibió el premio al mejor documental en el concurso internacional Otras Miradas, que está organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pero también nos premiaron en los festivales de La Habana, Málaga, Kalamata, Valdivia y Brescia.
Respecto a la proyección, ¿piensan exhibir sus films más allá de los espacios alternativos como el Hotel Bauen?
Ardito: Sí, lo que pasa en realidad, es que los antiguos cines barriales fueron desapareciendo y la mayoría de la gente que vive en los barrios prefiere no ir al centro. Sus actividades de esparcimiento se desarrollan ahí. Hay que contar con proyecciones en la facultad, o los grupos que proyectan en varios barrios. A la vez hay un montón de centros culturales que se fueron abriendo, entonces el tema es generar ahí los circuitos alternativos. Muy importante es el tema del interior del país. Donde hay mucha demanda de lo que es el cine nacional, sobretodo cuando como realizador estás presente, hay una respuesta muy grande de la gente.
Sí, estamos muy contentos. Principalmente la película recibió el premio al mejor documental en el concurso internacional Otras Miradas, que está organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pero también nos premiaron en los festivales de La Habana, Málaga, Kalamata, Valdivia y Brescia.
Respecto a la proyección, ¿piensan exhibir sus films más allá de los espacios alternativos como el Hotel Bauen?
Ardito: Sí, lo que pasa en realidad, es que los antiguos cines barriales fueron desapareciendo y la mayoría de la gente que vive en los barrios prefiere no ir al centro. Sus actividades de esparcimiento se desarrollan ahí. Hay que contar con proyecciones en la facultad, o los grupos que proyectan en varios barrios. A la vez hay un montón de centros culturales que se fueron abriendo, entonces el tema es generar ahí los circuitos alternativos. Muy importante es el tema del interior del país. Donde hay mucha demanda de lo que es el cine nacional, sobretodo cuando como realizador estás presente, hay una respuesta muy grande de la gente.
¿Siempre intentan generar espacios para los debates?
Ardito: Sí, en general siempre la gente que organiza las proyecciones prevé este espacio, ya existe. El tema pasa porque el público se enganche en un debate, en una charla, y eso varía muchísimo.
Ardito: Sí, en general siempre la gente que organiza las proyecciones prevé este espacio, ya existe. El tema pasa porque el público se enganche en un debate, en una charla, y eso varía muchísimo.
¿Proyectar y difundirla en una sala comercial les genera alguna contradicción ética?
Ardito: Contradicciones no hay, pero el hecho es que el sistema está armado para que este tipo de películas no puedan ingresar. Si no sos una figura conocida como Michael Moore, la masividad pasa entonces por la televisión. Nos pasó con Raymundo, cuando la emitieron por canal Encuentro fue como si hubiéramos estrenado 10 veces, la ven 500 mil personas. Ahí sentís el impacto. Pero después está el tema de los canales de Aire, como por ejemplo el 7 que no tiene una política de pagarte los documentales cuando los pasa, y eso que es el Estado. Cualquier canal de Europa te compra la película si te la pasa.
Molina: Si yo pudiese, me preocuparía porque se vea en los cines del Gran Buenos Aires, los que están en los shoppings, como Haedo. Estaríamos felices de la vida, no me importa que el cine sea un Hoyts, porque sé que los trabajadores van a ver cine ahí. Desgraciadamente no es factible, tenés que entrar con muchas copias en 35, ahí ya necesitás de una gran inversión.
Pero sí con la película se puede ayudar a hacer crecer un espacio, como el hotel Bauen, recuperado por los trabajadores, toda la vida prefiero tener un espacio ahí.
Ardito: Contradicciones no hay, pero el hecho es que el sistema está armado para que este tipo de películas no puedan ingresar. Si no sos una figura conocida como Michael Moore, la masividad pasa entonces por la televisión. Nos pasó con Raymundo, cuando la emitieron por canal Encuentro fue como si hubiéramos estrenado 10 veces, la ven 500 mil personas. Ahí sentís el impacto. Pero después está el tema de los canales de Aire, como por ejemplo el 7 que no tiene una política de pagarte los documentales cuando los pasa, y eso que es el Estado. Cualquier canal de Europa te compra la película si te la pasa.
Molina: Si yo pudiese, me preocuparía porque se vea en los cines del Gran Buenos Aires, los que están en los shoppings, como Haedo. Estaríamos felices de la vida, no me importa que el cine sea un Hoyts, porque sé que los trabajadores van a ver cine ahí. Desgraciadamente no es factible, tenés que entrar con muchas copias en 35, ahí ya necesitás de una gran inversión.
Pero sí con la película se puede ayudar a hacer crecer un espacio, como el hotel Bauen, recuperado por los trabajadores, toda la vida prefiero tener un espacio ahí.
¿Llevarían el film a una fábrica para de algún modo concientizar y generar lucha?
Molina: No, el cine llega hasta un punto, después decir: “compañeros, cómo nos organizamos” eso es otra cosa. Creo que mostrándola con una crítica por la positiva me parece que es más rico porque genera una identificación más real. Si vos querés vender un cuento de fábulas donde todos son heroicos compañeros, trabajadores que salieron a la lucha que no se pelean y son unidos, es mentira, son seres humanos que son increíblemente heroicos en la que han hecho, pero tienen sus miserias, sus conflictos y ahí está lo más interesante, mostrar qué se pudo resolver y qué no, eso es interesantísimo.
Molina: No, el cine llega hasta un punto, después decir: “compañeros, cómo nos organizamos” eso es otra cosa. Creo que mostrándola con una crítica por la positiva me parece que es más rico porque genera una identificación más real. Si vos querés vender un cuento de fábulas donde todos son heroicos compañeros, trabajadores que salieron a la lucha que no se pelean y son unidos, es mentira, son seres humanos que son increíblemente heroicos en la que han hecho, pero tienen sus miserias, sus conflictos y ahí está lo más interesante, mostrar qué se pudo resolver y qué no, eso es interesantísimo.
¿Siguen contactados con los obreros de Zanón?
Molina: Seguimos contactados, sí. Más que nada el tema es que ellos ahora viajan a Europa y se llevan la película como para poder explicar más la experiencia, y abrir debate. A fines de mayo la proyectamos en la Biblioteca del Congreso. Mandamos e-mails a todos los diputados para decirles, porque era buena instancia para presionar por el proyecto de ley nacional de expropiación, aunque todavía no se resuelva.
Molina: Seguimos contactados, sí. Más que nada el tema es que ellos ahora viajan a Europa y se llevan la película como para poder explicar más la experiencia, y abrir debate. A fines de mayo la proyectamos en la Biblioteca del Congreso. Mandamos e-mails a todos los diputados para decirles, porque era buena instancia para presionar por el proyecto de ley nacional de expropiación, aunque todavía no se resuelva.
¿Qué proyectos tienen para después de Corazón de Fábrica?
Molina: Por ahora no tenemos, estamos lanzando el DVD del film y promocionándolo vía las Fundaciones en el exterior. Habría que ver qué película es más necesaria hacer, analizar qué aporta más, qué temas abrir. Por ejemplo el tema de la izquierda, de la formación teórica, de las discusiones sobre Marx.
Molina: Por ahora no tenemos, estamos lanzando el DVD del film y promocionándolo vía las Fundaciones en el exterior. Habría que ver qué película es más necesaria hacer, analizar qué aporta más, qué temas abrir. Por ejemplo el tema de la izquierda, de la formación teórica, de las discusiones sobre Marx.
¿Después de haber proyectado en el Bauen, la van a llevar a algún lado?
Molina: Sí, allí estuvimos hasta fines de junio. La idea es ir a diferentes espacios proyectando y en el interior del país arreglar pequeñas giras. Durante agosto y septiembre estaremos exhibiendo en Córdoba, principalmente en un ciclo de Recuperadas.
Molina: Sí, allí estuvimos hasta fines de junio. La idea es ir a diferentes espacios proyectando y en el interior del país arreglar pequeñas giras. Durante agosto y septiembre estaremos exhibiendo en Córdoba, principalmente en un ciclo de Recuperadas.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Sigue en pie la conferencia
Comisiones 8 y 10:
Escribo para reconfirmar que hoy nos encontramos a la hora de siempre, en el aula que corresponde a cada uno de ustedes, para realizar la conferencia de prensa con Christian Rémoli, director del documental Verdad o Mentira. Mundial 78.
Si bien la entrevista seguramente rondará en torno a la realización de la película, sería bueno que también la aprovechen para indagar en el proceso de investigación periodística, puesto que en breve (aunque en formato escrito) ustedes también deberán hacerlo.
Cómo se piensa una investigación periodística.
Qué cosas deben tenerse en cuenta.
Como se financia... son sólo algunas sugerencias.
Espero que ustedes tengan mucho más para preguntar.
Nos vemos en unas horas, saludos Clarisa.
Escribo para reconfirmar que hoy nos encontramos a la hora de siempre, en el aula que corresponde a cada uno de ustedes, para realizar la conferencia de prensa con Christian Rémoli, director del documental Verdad o Mentira. Mundial 78.
Si bien la entrevista seguramente rondará en torno a la realización de la película, sería bueno que también la aprovechen para indagar en el proceso de investigación periodística, puesto que en breve (aunque en formato escrito) ustedes también deberán hacerlo.
Cómo se piensa una investigación periodística.
Qué cosas deben tenerse en cuenta.
Como se financia... son sólo algunas sugerencias.
Espero que ustedes tengan mucho más para preguntar.
Nos vemos en unas horas, saludos Clarisa.
sábado, 20 de septiembre de 2008
Confirmamos conferencia
Queda confirmada la conferencia de prensa que brindará el próximo lunes 22 de septiembre Christian Rémoli, director del documental Verdad o mentira- Mundial 78.
La comisión 8 lo recibirá en su aula de 18 a 19 y la comisión 10, también en su salón, de 20 a 21, por lo que solicito puntualidad.
Recuerden que debn realizar la preproducción de esta entrevista y llevar grabadores para poder registrar la charla.
El trabajo que deberán realizar posteriormente será una entrevista editada de manera descriptivo-narrativa, de 5000 caracteres.
Saludos, Clarisa.
La comisión 8 lo recibirá en su aula de 18 a 19 y la comisión 10, también en su salón, de 20 a 21, por lo que solicito puntualidad.
Recuerden que debn realizar la preproducción de esta entrevista y llevar grabadores para poder registrar la charla.
El trabajo que deberán realizar posteriormente será una entrevista editada de manera descriptivo-narrativa, de 5000 caracteres.
Saludos, Clarisa.
martes, 16 de septiembre de 2008
Homenaje a un ícono de los niños
LA GALERA ENCANTADA ESTRENÓ EN EL TEATRO CERVANTES “MARÍA ELENA”
La obra forma parte de los festejos por el aniversario Nº 30 del grupo de teatro infantil que desde hace diez años tiene su sede en Palermo Hollywood. Su director, Héctor Presa, recuerda sus inicios y explica cómo trabaja un equipo de artistas con una pasión en común: los más pequeños.
Por Clarisa Analía Vittoni (Comisión 10)
Héctor Presa es actor, dramaturgo y director de un grupo de teatro infantil que este año festeja su trigésimo aniversario. Tuvo la oportunidad de llevar sus espectáculos a distintas partes del mundo y recibió por ellos 56 premios nacionales e internacionales. Estrenó en las vacaciones de invierno una obra en homenaje a María Elena Walsh y reestrenó también uno de los primeros espectáculos de la compañía: “El Hado de Pistacho”. Entre bambalinas y disfraces, Presa contó cómo fueron esas experiencias y recordó que también para los adultos es importante “abrir las puertas para ir a jugar”.
¿Cómo fue que descubrió su vocación, su amor por el teatro?
Yo empiezo de muy chico a hacer trabajos que tienen que ver con canto para chicos, de una manera totalmente amateur, tipo hobbie. Entré en algún coro, me gustaba cantar, y estas cosas fueron las que fueron llevando a empezar a definir que en algún lugar me gustaba estudiar teatro.
¿Con quiénes se formó?
Me formé con Ruben Correa, como docente de Teatro; con Alberto Medisa, como docente de Dramaturgia, y con Diana Machado, como docente de Coreografía.
Leí en entrevistas anteriores donde decía que creía en la formación del grupo, que confiaba en el trabajo en equipo. ¿Recuerda cómo se formó su grupo, “La Galera”?
Sí, yo trabajé toda la vida en grupo. Yo creo en los grupos de trabajo, creo en la no democracia de los grupos de trabajo, creo que tiene que haber cabezas en las áreas. La Galera se forma a partir de que yo estaba haciendo teatro por mi cuenta y un día llegué a una Asociación Civil sin fines de lucro a hacer una función y había un grupo de gente que dirigía una pedagoga, Dora Sterman. Yo venía con un éxito rotundo con mis trabajos y ella me dijo que el trabajo le había parecido actoralmente bárbaro y pedagógicamente una porquería. Nos quedamos charlando y me interesó mucho lo que hablaba y a la semana me fui a encontrar con ella y le propuse armar un grupo.
Leí en otras entrevistas también que su trabajo era “emocionar y entretener”. La pregunta es ¿cómo emocionar desde el teatro a chicos que están cada vez más motivados por las nuevas tecnologías?
Creo que buscando las bases. La gran diferencia es que todo lo que proviene de la tecnología está distante, quiérase o no está a través de una pantalla, no usa el vivo, no está el uno a uno. Creo que la única razón por la que el teatro sobrevive a lo largo de los años es porque enfrenta directamente al espectador con el actor en un hecho irrepetible, aquí y ahora y a lo largo de toda la vida no hay una sola función igual a la otra.
¿Cómo fue el estreno de María Elena ?
María Elena formó parte, al igual que Robin Hood, en el teatro Cervantes de los festejos de estos 30 años de La Galera y fue para festejar, homenajear a alguien que de alguna manera hizo que mi niñez tuviera un color determinado. Lo que la Walsh logró en las cabezas nuestras fue el permiso, estar ahí, estar involucrado con una persona que tenía semejante libertad hacía que uno se sintiera más libre y pudiera hacer otras cosas. Esto hace que de repente ella haya sido la que abrió los lugares para que uno se sintiera libre y caminara tranquilamente por todos los espacios. Tenía tal libertad en su forma de expresar y todo que hizo que las canciones quedaran a través de todas las generaciones. Así que es un proyecto fantástico, muy querido y que esperemos pueda durar mucho tiempo más.
Tengo entendido que la idea de la obra era preguntarse de dónde sacaba María Elena Walsh sus ideas; ¿de dónde saca Héctor Presa sus ideas?
Yo creo que lo que dice la obra es un poco lo que nos pasa a todos los autores. Uno saca las cosas de adentro, de lo que vive, de lo que imagina, de lo que delira, de lo que huele, de lo que palpa a diario. De ahí surgen las ideas, de ahí surgen las motivaciones, de las experiencias personales, de la educación que uno tuvo.
Por último, teniendo en cuenta la temática humanística que recorre sus obras, ¿algún mensaje que le quiera dejar a los chicos?
En general por ahí el mensaje que nosotros podemos dar a través de La Galera es que cualquier temática puede abordarse a partir del juego y que en la medida que los adultos nos acerquemos cada día más al lenguaje del juego vamos a estar más cerca de la niñez. Me parece que ese es el mensaje para dejar no sólo a los chicos sino también a los grandes. Que los grandes vean que jugando los chicos entienden y que los chicos entiendan que jugando se pueden vincular con los grandes. Me parece que ese el nudo que une las dos historias, la historia nuestra, la historia de las obras que hacemos y la de los espectadores que vienen a ver las obras. Como si todo fuese un gran juego en donde como dice el refrán: “hay que abrir la puerta para ir a jugar”.
La obra forma parte de los festejos por el aniversario Nº 30 del grupo de teatro infantil que desde hace diez años tiene su sede en Palermo Hollywood. Su director, Héctor Presa, recuerda sus inicios y explica cómo trabaja un equipo de artistas con una pasión en común: los más pequeños.
Por Clarisa Analía Vittoni (Comisión 10)
Héctor Presa es actor, dramaturgo y director de un grupo de teatro infantil que este año festeja su trigésimo aniversario. Tuvo la oportunidad de llevar sus espectáculos a distintas partes del mundo y recibió por ellos 56 premios nacionales e internacionales. Estrenó en las vacaciones de invierno una obra en homenaje a María Elena Walsh y reestrenó también uno de los primeros espectáculos de la compañía: “El Hado de Pistacho”. Entre bambalinas y disfraces, Presa contó cómo fueron esas experiencias y recordó que también para los adultos es importante “abrir las puertas para ir a jugar”.
¿Cómo fue que descubrió su vocación, su amor por el teatro?
Yo empiezo de muy chico a hacer trabajos que tienen que ver con canto para chicos, de una manera totalmente amateur, tipo hobbie. Entré en algún coro, me gustaba cantar, y estas cosas fueron las que fueron llevando a empezar a definir que en algún lugar me gustaba estudiar teatro.
¿Con quiénes se formó?
Me formé con Ruben Correa, como docente de Teatro; con Alberto Medisa, como docente de Dramaturgia, y con Diana Machado, como docente de Coreografía.
Leí en entrevistas anteriores donde decía que creía en la formación del grupo, que confiaba en el trabajo en equipo. ¿Recuerda cómo se formó su grupo, “La Galera”?
Sí, yo trabajé toda la vida en grupo. Yo creo en los grupos de trabajo, creo en la no democracia de los grupos de trabajo, creo que tiene que haber cabezas en las áreas. La Galera se forma a partir de que yo estaba haciendo teatro por mi cuenta y un día llegué a una Asociación Civil sin fines de lucro a hacer una función y había un grupo de gente que dirigía una pedagoga, Dora Sterman. Yo venía con un éxito rotundo con mis trabajos y ella me dijo que el trabajo le había parecido actoralmente bárbaro y pedagógicamente una porquería. Nos quedamos charlando y me interesó mucho lo que hablaba y a la semana me fui a encontrar con ella y le propuse armar un grupo.
Leí en otras entrevistas también que su trabajo era “emocionar y entretener”. La pregunta es ¿cómo emocionar desde el teatro a chicos que están cada vez más motivados por las nuevas tecnologías?
Creo que buscando las bases. La gran diferencia es que todo lo que proviene de la tecnología está distante, quiérase o no está a través de una pantalla, no usa el vivo, no está el uno a uno. Creo que la única razón por la que el teatro sobrevive a lo largo de los años es porque enfrenta directamente al espectador con el actor en un hecho irrepetible, aquí y ahora y a lo largo de toda la vida no hay una sola función igual a la otra.
¿Cómo fue el estreno de María Elena ?
María Elena formó parte, al igual que Robin Hood, en el teatro Cervantes de los festejos de estos 30 años de La Galera y fue para festejar, homenajear a alguien que de alguna manera hizo que mi niñez tuviera un color determinado. Lo que la Walsh logró en las cabezas nuestras fue el permiso, estar ahí, estar involucrado con una persona que tenía semejante libertad hacía que uno se sintiera más libre y pudiera hacer otras cosas. Esto hace que de repente ella haya sido la que abrió los lugares para que uno se sintiera libre y caminara tranquilamente por todos los espacios. Tenía tal libertad en su forma de expresar y todo que hizo que las canciones quedaran a través de todas las generaciones. Así que es un proyecto fantástico, muy querido y que esperemos pueda durar mucho tiempo más.
Tengo entendido que la idea de la obra era preguntarse de dónde sacaba María Elena Walsh sus ideas; ¿de dónde saca Héctor Presa sus ideas?
Yo creo que lo que dice la obra es un poco lo que nos pasa a todos los autores. Uno saca las cosas de adentro, de lo que vive, de lo que imagina, de lo que delira, de lo que huele, de lo que palpa a diario. De ahí surgen las ideas, de ahí surgen las motivaciones, de las experiencias personales, de la educación que uno tuvo.
Por último, teniendo en cuenta la temática humanística que recorre sus obras, ¿algún mensaje que le quiera dejar a los chicos?
En general por ahí el mensaje que nosotros podemos dar a través de La Galera es que cualquier temática puede abordarse a partir del juego y que en la medida que los adultos nos acerquemos cada día más al lenguaje del juego vamos a estar más cerca de la niñez. Me parece que ese es el mensaje para dejar no sólo a los chicos sino también a los grandes. Que los grandes vean que jugando los chicos entienden y que los chicos entiendan que jugando se pueden vincular con los grandes. Me parece que ese el nudo que une las dos historias, la historia nuestra, la historia de las obras que hacemos y la de los espectadores que vienen a ver las obras. Como si todo fuese un gran juego en donde como dice el refrán: “hay que abrir la puerta para ir a jugar”.
jueves, 11 de septiembre de 2008
Paro del lunes 15 de septiembre
Comisiones 8 y 10:
El paro del lunes 15 de septiembre es sin concurrencia a los lugares de trabajo, por tal motivo queda suspendida la conferencia de prensa con Christian Rémoli planificada para ese día. Previa confirmación del entrevistado, que por el momento no tendría problemas de agenda, la realizaremos el siguiente lunes, 22 de septiembre.
Para aquellos que se hayan sacado menos de 6 en el primer parcial y deben recuperar, les comunico que pasamos el recuperatorio para el lunes 29 de septimbre.
Por otro lado, paso la lista de los alumnos de la comisión 10 que me gustaría que me envíen sus entrevistas para el blog (la salida abrupta del pasado lunes me impidió solicitarlo en persona, les pido que por favor antes de mandarlas corrijan los errores marcados):
Juan Martín Bregazzi.
Juan José Salernó.
Clarisa Vittoni.
Yolanda Butler y Julieta Dominioni.
Agustín Bebesa.
Diego Villani y Christian Pandullo.
Gracias y a hasta el lunes 22.
Cualquier duda escriban a mi correo o posteen un comentario.
Clarisa.
El paro del lunes 15 de septiembre es sin concurrencia a los lugares de trabajo, por tal motivo queda suspendida la conferencia de prensa con Christian Rémoli planificada para ese día. Previa confirmación del entrevistado, que por el momento no tendría problemas de agenda, la realizaremos el siguiente lunes, 22 de septiembre.
Para aquellos que se hayan sacado menos de 6 en el primer parcial y deben recuperar, les comunico que pasamos el recuperatorio para el lunes 29 de septimbre.
Por otro lado, paso la lista de los alumnos de la comisión 10 que me gustaría que me envíen sus entrevistas para el blog (la salida abrupta del pasado lunes me impidió solicitarlo en persona, les pido que por favor antes de mandarlas corrijan los errores marcados):
Juan Martín Bregazzi.
Juan José Salernó.
Clarisa Vittoni.
Yolanda Butler y Julieta Dominioni.
Agustín Bebesa.
Diego Villani y Christian Pandullo.
Gracias y a hasta el lunes 22.
Cualquier duda escriban a mi correo o posteen un comentario.
Clarisa.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Entrevista a Pablo Caruso
"NO FUERON MUCHOS LOS MEDIOS QUE DIERON LA PELEA"
El director general de radio Cooperativa reflexiona sobre el compromiso social de los medios de comunicación en Argentina.
Por Pamela Romero Casanovas
y María Laura Vacas Vignolo (Comisión 8)
¿Hay censura en tu radio o consideras que cada uno puede decir lo que quiera?
Cada uno es libre, pero siempre con responsabilidad y siguiendo la línea de pensamiento general de nuestro medio. No tiene sentido una crítica a un juez federal sin fundamento o a Cristina Fernández, sin que esté presentada profesionalmente. No sirve arriesgarse sin pruebas contundentes porque somos vulnerables, a nosotros un día alguien se raya y no teniendo licencia nos borran del mapa.
Entonces, ¿Estás conforme con el lugar que ocupa radio Cooperativa?
Si. Yo quiero jugar este juego, y para dar las peleas es el momento indicado, nosotros venimos jodiendo con lo de la Ley de Radiodifusión desde que arrancamos. Y bueno viste, no fueron muchos los medios que dieron esa pelea. Pero por algo estamos donde estamos y no quisimos entrar en otro lugar. Bueno en este lugar vale la pena.
El director general de radio Cooperativa reflexiona sobre el compromiso social de los medios de comunicación en Argentina.
Por Pamela Romero Casanovas
y María Laura Vacas Vignolo (Comisión 8)
En una extensa entrevista Pablo Caruso reveló que radio Cooperativa surgió para garantizar el pluralismo informativo y cultural. Luego de largos años de estudio de Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires (UBA) sostiene que es indispensable que una nueva ley de radiodifusión reemplace a la ley de la dictadura aún vigente y que además surjan medios fuertes a favor de la democracia. A continuación presentamos los tramos principales del interesante encuentro.
¿Cómo surgió la idea de crear “Radio Cooperativa”? ¿Hace cuánto tiempo empezaron?
La radio está en el aire desde hace seis años, precisamente en el 2002. Hubo algún laburo previo, pero básicamente desde ese año. Éramos un grupo de laburantes de los medios; alguien que conocía mucho de política y alguien que decidió invertir lo que no es poco en la crisis del 2001, porque era muy difícil de conseguir. La radio arranca así con el proyecto de plantear un lugar donde se pudieran hacer cosas en radio que hasta ese momento no había. Y que por ahí sí había en pequeñas radios barriales o pequeñas radios alternativas pero que no tenían mucho hambre por dar la pelea grande con el resto de los medios. La idea era rápidamente tratar de ofrecerse como una alternativa comercial.
Según tus palabras entonces mantienen un perfil comercial, ¿verdad?
La base de todo el sistema de comunicación, por lo menos en nuestro país, es comercial. Nunca dejó de tener ese objetivo. Y bueno, tratando que con los pocos recursos que teníamos había mucha suma de voluntades para ser competitiva, para: respaldar los valores que nosotros teníamos como medio y para que efectivamente se pueda sostener en el tiempo, porque la radio es vínculo
O sea, la radio, si no vende, hoy por hoy no existe. Salvo que venga alguien que te ponga una plata determinada y te banque. Que puede ser un particular, una organización o un ente internacional.
¿Cómo es el financiamiento o a participación de los auspiciantes hoy en día?
El presupuesto de la radio es de supervivencia. Hoy tenemos muy poco espacio vendido, la mayor parte de los profesionales viene con auspicio y por algún que otro convenio que tenemos alguna productora.
¿Encontrás contradicciones a la hora de armar una programación?, es decir dificultades para mantener una coherencia ideológica.
Mirá, la radio nunca escondió dónde está parada. No partidariamente, pero sí políticamente la radio no es objetiva, la radio es subjetiva. La radio te habla desde un lugar, así como Radio 10 te habla desde otro lugar. Los que empezaron a escuchar y se entusiasmaron con la radio, cuando veían que aparecía, no sé, un domingo en vez de ser un programa cultural empezó a aparecer una transmisión de Boca… por ejemplo Te puedo dar mil casos: “Ehh… pero ustedes son muy populares, muy progres, muy de izquierda pero van al fútbol”. O por ejemplo Osvaldo Quiroga, que es un tipo vinculado con una visión de la cultura por ahi más reaccionaria. Pero bueno, digamos, esas son las contradicciones que planteamos. Tienen varias explicaciones: primero, nosotros buscamos la masividad. No nos interesa que nos escuche el grupo que está de acuerdo con nosotros. Nos interesa que nos escuche éste porque sabe que al final del camino estamos respetando sus valores, pero también que nos escuchen los que no están de acuerdo ¿Cómo hacemos para que nos escuchen ellos? Y, lamentablemente hay como un lenguaje, hay como una batalla por el lenguaje que está perdida. Si yo empiezo a hablar de: compañeros, revoluciones, la militancia… si yo hago alocuciones de 25 minutos… todas esas son cosas que ya están hegemonizadas por el resto de los medios, y el que las escucha tiene muchos prejuicios respecto a eso, entonces te dice “no, este tipo es un zurdito, lo apago. Entonces yo no quiero eso, yo quiero utilizar las herramientas que hoy tienen ellos, esos medios. Pero el mensaje es nuestro. Obviamente que la forma hace el mensaje, pero tampoco somos desquiciados. Bueno ésa es nuestra estrategia. Por eso te digo, vas a encontrar muchas contradicciones en ese sentido. Ahora, si conocés el objetivo final, no es tan contradictorio.
Entonces ustedes buscan masividad y diversidad pero sin desviarse de lo que ustedes quieren, de un objetivo…¿verdad?
Exacto, que tiene que ver con determinados valores comunicacionales, políticos y profesionales. Y mientras ello vaya creciendo, bueno entonces el objetivo se va cumpliendo.
¿A qué tipo de público se dirigen en radio Cooperativa?
Al principio fuimos a buscar al oyente que realmente demandaban una posibilidad comunicacional como ésta. Después quisimos que ése se quede pero que vengan otros. Todavía estamos en eso, es decir no faltarle el respeto al que confió en nosotros en aquel momento pero tratar de incorporar cada vez más. Y creo que se da, porque si escuchás los mensajes que se leen en el aire, y por lo general todos los programas ponen la mayor cantidad que pueden. Ahora con el conflicto del campo, por ejemplo, tenés desde “el gobierno es guerrillero, montonero, que tendría que estar en un vuelo de la muerte” hasta tipos que se plantean con criterio quiénes son los que están reclamando que se anulen las retenciones…. O sea, tenés un pluralismo muy interesante. A mí me gusta, si genera discusión, si problematiza las cosas está bueno.
El tema es que nos escuche la mayor cantidad de gente posible. Porque para construir una verdadera alternativa en comunicación, hoy por hoy seguís necesitando eso.
¿Qué sentís que los diferencia de otros medios?
Me parece que la primera diferencia con el resto de los medios es que nosotros nos reconocemos como subjetivos. Que no creemos en la objetividad pero sí en el justo tratamiento de la información o en su honesto tratamiento. Me parece que lo que está bueno es eso: diferenciar lo que es ser objetivo y subjetivo y también cuál es un trato honesto de la información. Me parece que lo de los oyentes viene como a consecuencia de eso. Creo que la principal diferencia pasa por ahí.
Ustedes en la cortina de un programa dicen “si el periodismo es algo sucio, nosotros no hacemos periodismo”, ¿qué significa exactamente esa definición?
Sí, eso está en De todo menos lindo, a la noche. Cada programa tiene su propia editorial, su propio pensamiento, su propia artística en función de lo que ellos quieren transmitir, pero están elegidos en el global de la programación.
Pero te vas a encontrar con un tipo como Miguel Ángel Verduni labura en Mitre a la mañana y que después viene para acá y tiene una mirada muy crítica de algunas cosas. Y vos escuchás Condenados al éxito y es oficialista. Pero me parece que logramos dar a entender que esa persistencia es posible. Lo que no queremos hacer y no lo permitimos de ninguna manera es el amateurismo desde lo profesional.
¿Qué es para vos eso de ser “amateur desde lo profesional”?
Significa que si vas a decir algo, tenés que sostenerlo y ser respetuoso con el que se lo vas a decir. Aliverti dijo alguna vez que “lo alternativo no se puede recibir desde el amateurismo” y eso es fundamental porque muchos lo que están esperando es que nosotros seamos muy débiles profesionalmente. Entonces emparentan una propuesta comunicacional alternativa sin discutir lo que significa.
Una propuesta de comunicación alternativa no puede ser trucha y no sonar a radio. Esa es nuestra principal obsesión. Hay que tener en cuenta la responsabilidad que uno tiene por estar emitiendo una señal que está en un recurso público como es el aire.
¿Cómo es la situación de la licencia, tienen una o la están tramitando?
Estamos gestionando la licencia en la frecuencia 750. Hay que tener en cuenta que estamos en marco legal que no es legítimo, ya que fue planteado en una época de dictadura. Es necesario que se cree una nueva ley de radiodifusión que reemplace a la ley de la dictadura aún vigente y que además surjan medios fuertes a favor de la democracia informativa. Más allá de eso, y a pesar de las trabas que nos imponen, nosotros logramos un consenso desde los medios, desde la cultura, desde lo político y desde la audiencia que lo legitimó.
¿Cómo surgió la idea de crear “Radio Cooperativa”? ¿Hace cuánto tiempo empezaron?
La radio está en el aire desde hace seis años, precisamente en el 2002. Hubo algún laburo previo, pero básicamente desde ese año. Éramos un grupo de laburantes de los medios; alguien que conocía mucho de política y alguien que decidió invertir lo que no es poco en la crisis del 2001, porque era muy difícil de conseguir. La radio arranca así con el proyecto de plantear un lugar donde se pudieran hacer cosas en radio que hasta ese momento no había. Y que por ahí sí había en pequeñas radios barriales o pequeñas radios alternativas pero que no tenían mucho hambre por dar la pelea grande con el resto de los medios. La idea era rápidamente tratar de ofrecerse como una alternativa comercial.
Según tus palabras entonces mantienen un perfil comercial, ¿verdad?
La base de todo el sistema de comunicación, por lo menos en nuestro país, es comercial. Nunca dejó de tener ese objetivo. Y bueno, tratando que con los pocos recursos que teníamos había mucha suma de voluntades para ser competitiva, para: respaldar los valores que nosotros teníamos como medio y para que efectivamente se pueda sostener en el tiempo, porque la radio es vínculo
O sea, la radio, si no vende, hoy por hoy no existe. Salvo que venga alguien que te ponga una plata determinada y te banque. Que puede ser un particular, una organización o un ente internacional.
¿Cómo es el financiamiento o a participación de los auspiciantes hoy en día?
El presupuesto de la radio es de supervivencia. Hoy tenemos muy poco espacio vendido, la mayor parte de los profesionales viene con auspicio y por algún que otro convenio que tenemos alguna productora.
¿Encontrás contradicciones a la hora de armar una programación?, es decir dificultades para mantener una coherencia ideológica.
Mirá, la radio nunca escondió dónde está parada. No partidariamente, pero sí políticamente la radio no es objetiva, la radio es subjetiva. La radio te habla desde un lugar, así como Radio 10 te habla desde otro lugar. Los que empezaron a escuchar y se entusiasmaron con la radio, cuando veían que aparecía, no sé, un domingo en vez de ser un programa cultural empezó a aparecer una transmisión de Boca… por ejemplo Te puedo dar mil casos: “Ehh… pero ustedes son muy populares, muy progres, muy de izquierda pero van al fútbol”. O por ejemplo Osvaldo Quiroga, que es un tipo vinculado con una visión de la cultura por ahi más reaccionaria. Pero bueno, digamos, esas son las contradicciones que planteamos. Tienen varias explicaciones: primero, nosotros buscamos la masividad. No nos interesa que nos escuche el grupo que está de acuerdo con nosotros. Nos interesa que nos escuche éste porque sabe que al final del camino estamos respetando sus valores, pero también que nos escuchen los que no están de acuerdo ¿Cómo hacemos para que nos escuchen ellos? Y, lamentablemente hay como un lenguaje, hay como una batalla por el lenguaje que está perdida. Si yo empiezo a hablar de: compañeros, revoluciones, la militancia… si yo hago alocuciones de 25 minutos… todas esas son cosas que ya están hegemonizadas por el resto de los medios, y el que las escucha tiene muchos prejuicios respecto a eso, entonces te dice “no, este tipo es un zurdito, lo apago. Entonces yo no quiero eso, yo quiero utilizar las herramientas que hoy tienen ellos, esos medios. Pero el mensaje es nuestro. Obviamente que la forma hace el mensaje, pero tampoco somos desquiciados. Bueno ésa es nuestra estrategia. Por eso te digo, vas a encontrar muchas contradicciones en ese sentido. Ahora, si conocés el objetivo final, no es tan contradictorio.
Entonces ustedes buscan masividad y diversidad pero sin desviarse de lo que ustedes quieren, de un objetivo…¿verdad?
Exacto, que tiene que ver con determinados valores comunicacionales, políticos y profesionales. Y mientras ello vaya creciendo, bueno entonces el objetivo se va cumpliendo.
¿A qué tipo de público se dirigen en radio Cooperativa?
Al principio fuimos a buscar al oyente que realmente demandaban una posibilidad comunicacional como ésta. Después quisimos que ése se quede pero que vengan otros. Todavía estamos en eso, es decir no faltarle el respeto al que confió en nosotros en aquel momento pero tratar de incorporar cada vez más. Y creo que se da, porque si escuchás los mensajes que se leen en el aire, y por lo general todos los programas ponen la mayor cantidad que pueden. Ahora con el conflicto del campo, por ejemplo, tenés desde “el gobierno es guerrillero, montonero, que tendría que estar en un vuelo de la muerte” hasta tipos que se plantean con criterio quiénes son los que están reclamando que se anulen las retenciones…. O sea, tenés un pluralismo muy interesante. A mí me gusta, si genera discusión, si problematiza las cosas está bueno.
El tema es que nos escuche la mayor cantidad de gente posible. Porque para construir una verdadera alternativa en comunicación, hoy por hoy seguís necesitando eso.
¿Qué sentís que los diferencia de otros medios?
Me parece que la primera diferencia con el resto de los medios es que nosotros nos reconocemos como subjetivos. Que no creemos en la objetividad pero sí en el justo tratamiento de la información o en su honesto tratamiento. Me parece que lo que está bueno es eso: diferenciar lo que es ser objetivo y subjetivo y también cuál es un trato honesto de la información. Me parece que lo de los oyentes viene como a consecuencia de eso. Creo que la principal diferencia pasa por ahí.
Ustedes en la cortina de un programa dicen “si el periodismo es algo sucio, nosotros no hacemos periodismo”, ¿qué significa exactamente esa definición?
Sí, eso está en De todo menos lindo, a la noche. Cada programa tiene su propia editorial, su propio pensamiento, su propia artística en función de lo que ellos quieren transmitir, pero están elegidos en el global de la programación.
Pero te vas a encontrar con un tipo como Miguel Ángel Verduni labura en Mitre a la mañana y que después viene para acá y tiene una mirada muy crítica de algunas cosas. Y vos escuchás Condenados al éxito y es oficialista. Pero me parece que logramos dar a entender que esa persistencia es posible. Lo que no queremos hacer y no lo permitimos de ninguna manera es el amateurismo desde lo profesional.
¿Qué es para vos eso de ser “amateur desde lo profesional”?
Significa que si vas a decir algo, tenés que sostenerlo y ser respetuoso con el que se lo vas a decir. Aliverti dijo alguna vez que “lo alternativo no se puede recibir desde el amateurismo” y eso es fundamental porque muchos lo que están esperando es que nosotros seamos muy débiles profesionalmente. Entonces emparentan una propuesta comunicacional alternativa sin discutir lo que significa.
Una propuesta de comunicación alternativa no puede ser trucha y no sonar a radio. Esa es nuestra principal obsesión. Hay que tener en cuenta la responsabilidad que uno tiene por estar emitiendo una señal que está en un recurso público como es el aire.
¿Cómo es la situación de la licencia, tienen una o la están tramitando?
Estamos gestionando la licencia en la frecuencia 750. Hay que tener en cuenta que estamos en marco legal que no es legítimo, ya que fue planteado en una época de dictadura. Es necesario que se cree una nueva ley de radiodifusión que reemplace a la ley de la dictadura aún vigente y que además surjan medios fuertes a favor de la democracia informativa. Más allá de eso, y a pesar de las trabas que nos imponen, nosotros logramos un consenso desde los medios, desde la cultura, desde lo político y desde la audiencia que lo legitimó.
¿Hay censura en tu radio o consideras que cada uno puede decir lo que quiera?
Cada uno es libre, pero siempre con responsabilidad y siguiendo la línea de pensamiento general de nuestro medio. No tiene sentido una crítica a un juez federal sin fundamento o a Cristina Fernández, sin que esté presentada profesionalmente. No sirve arriesgarse sin pruebas contundentes porque somos vulnerables, a nosotros un día alguien se raya y no teniendo licencia nos borran del mapa.
Entonces, ¿Estás conforme con el lugar que ocupa radio Cooperativa?
Si. Yo quiero jugar este juego, y para dar las peleas es el momento indicado, nosotros venimos jodiendo con lo de la Ley de Radiodifusión desde que arrancamos. Y bueno viste, no fueron muchos los medios que dieron esa pelea. Pero por algo estamos donde estamos y no quisimos entrar en otro lugar. Bueno en este lugar vale la pena.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Historia de vida
“YO ROBO, PERO NUNCA ME CONSIDERÉ UN MAL TIPO, UN CRIMINAL”
Por Camilo Alves y Lucía Chiaro (Comisión 8)
Por Camilo Alves y Lucía Chiaro (Comisión 8)
Entrevista a Walter (nombre ficticio para proteger la identidad del entrevistado), ladrón de la zona de Villa Soldati. Veinte horas después de otorgar esta entrevista cayó preso por tentativa de robo y tenencia de estupefacientes.
Walter ¿a que edad empezaste a robar?
Y… yo empecé de pendejo. A los doce ponele. Apenas terminé el primario. No podía seguir estudiando y donde yo vivo (Villa Soldati) no podés elegir mucho: cartoneás o choriás.
¿Y que robabas al principio?
Empecé pungueando, como todos. Robaba billeteras, carteritas, medallitas, algún reloj… todavía no había celulares (risas). Eso hasta que le agarrás la mano, vas aprendiendo, hasta que te juntás con otros y organizás alguna cosa más grande, una “salidera” ponele.
¿Qué es una salidera?
Es cuando arrebatás. Esperás a alguno que tenga un maletín, un reloj caro, cualquier cosa que se pueda manotear. Vas corriendo o en moto y se la arrebatás.
¿Y sacás mucho con eso?
Y depende. Una vuelta arrebatamos un maletín y había cinco mil pesos. Esa fue una noche de joda grossa (risas). Otras veces abrís el maletín y hay puros papeles, facturas, boludeces así. Te querés matar.
¿Y asaltos?
Eso ya es para cuando estás mas piola. No es joda el asalto, se hace cuando tenés más cancha. Hay pendejitos que recién empiezan, pelan un cuchillo y van a asaltar así nomás, terminan todos muertos al toque.
¿Los mata la policía?
¡No, ni ahí! Los matan los tipos a los que van a afanar. Son pibitos de once, doce años, no tienen idea. Y no todos se asustan cuando ven un cuchillo, algunos reaccionan pegando. Y los pendejos esos no la aguantan, si casi no comen. Apenas sirven para correr un poco. Los agarra alguno y los caga a trompadas y los pibes terminan hechos mierda, algunos no zafan.
¿Vos cuándo empezaste a asaltar?
A los diecinueve ponele. Creo que fue un kiosco, no me acuerdo. Te llevás la guita y corrés. La hacés y te vas, no boludeas. Algunos boludean demasiado tiempo, se hacen los malos, buscan más guita o se quedan robando fasos y cae la cana o resulta que el kiosquero tenía un fierro o algo y ahí cagaron.
¿Llegaste a matar a alguien?
No. Bah, creo que no. Yo no voy por ahí a matar gente, pero si lo tenés que clavar o meterle un tiro en una gamba y bueno, lo hacés. Sino cagaste vos. Pero no le tiras a matar ni le metes cincuenta tajos. Es para asustarlo o que no se mueva ni te corra. Pero no sé… a lo mejor alguno se murió, yo no me enteré. Pero matar por matar, no.
¿Caiste muchas veces preso?
Y… ya van tres. Yo empecé a los doce, ahora tengo veintisiete. En todo este tiempo caí nada más que tres veces. Es poco.
¿Te sentís un triunfador en ese sentido?
Y sí, puede ser. Pero en cualquier momento se te corta, hacés alguna gilada y estás listo. En esto uno no puede equivocarse mucho.
¿Cuál es el peor error que puede cometer un ladrón?
Buchonear. (Delatar a otro) Te hacen la cruz y ya no podés vivir tranquilo. Ni siquiera podes seguir afanando porque te van a entregar al toque, los otros ya te marcan. Y si estás guardado peor, te matan ahí mismo.
¿Vos sentís que elegiste ser ladrón o no te quedó más remedio?
Y un poco sí… (pausa). Aunque en realidad no es que lo elegí… yo hubiese elegido seguir estudiando si hubiese podido. Es más bien como que tuve que elegir entre dos cosas que no me gustaban, que eran cartonear o robar. Elegí robar porque me pareció más fácil. No era tan fácil, pero bueno… ya quedé en esto.
¿Y conocés a alguien que sí haya dejado la “profesión”?
Algunos, pero son muy pocos. Si ya entraste en ésta es muy difícil que salgas. Primero porque nadie te da laburo si estuviste preso, y es algo que no se puede esconder. Y segundo porque se vuelve tu forma de vivir. Los que la cortan es porque se mandaron una cagada grosa, como buchonear a alguien. O si no porque hicieron mucha guita, algún golpe importante. Igual siguen, la mayoría sigue. Es tu forma de vivir, es lo que hacés. Siguen por gusto
¡¿Siguen por gusto?! ¿cuál es el gusto?
El gusto de robar, el gusto de sentir emoción.
¿Vos sentís emoción cuando robás?
(Firmemente) No, yo ya no siento nada.
¿Nunca?
No… a lo mejor cuando la guita que saco es bastante, me alegro, porque la puedo hacer durar. Ahora soy más cuidadoso con la guita, porque antes gastaba todo de un saque, y tenía que salir a afanar más seguido. Si hiciste una buena guita y encima la cuidas podés estar sin afanar un tiempo, yo estuve como un mes y medio sin robar, por un asalto que hice. Saqué mucho y la cuidé.
¿Y te gustó eso de vivir sin tener que robar?
Sí, estás más tranquilo. Pero igual sabía que no tenía un piso ¿entendés? Sabía que esa guita se me iba a acabar por más que la cuide y que tarde o temprano iba a tener que salir a afanar de vuelta.
¿Dónde hay más ladrones en Buenos Aires?
Ladrones hay en todas partes. En todas partes. El verdulero que te cobra de más, compra la verdura a dos pesos y te la cobra a veinte. Los políticos, los forros estos (por la policía). Chorros hay en todas partes. Vos mismo podés ser chorro. La diferencia es que yo pongo la jeta, me la juego. Yo, lo más probable, es que termine muerto en una zanja, pero porque voy de cara a afanar. Pero robar, roban todos. En todos lados.
¿Cómo es un día típico en tu vida?
Me levanto a eso de las diez, depende lo que haya hecho a la noche (risas). Y.. no sé… desayuno con mi primo, salgo a caminar por el barrio, voy con los pibes y vemos que hacer… si hay alguna punta, cómo la vamos a hacer. Si no salimos a caminar y vemos… si se cruza alguno con pinta de tener guita, la hacemos. Reventar un ciber o un locutorio no, eso se planea más, no podés ir así nomás porque lo más seguro es que te agarren.
¿Todos tus amigos son ladrones?
La mayoría, algunos no. Pasa que la gente que no chorea, no confía en vos. Y tienen razón, un poco. Igual hay mucho prejuicio. Yo robo, pero nunca me consideré un mal tipo, un criminal. Sí, te va a sonar raro, pero yo en realidad no quiero hacerle mal a la gente. Lo mío es necesidad. Ya es tarde para volver atrás, pero no soy un monstruo. Yo tengo gente que me quiere. Creo que eso me salvó varias veces.
¿En qué sentido?
Y… si tenés alguien que te espera en casa, hay cosas que no las hacés. Te arriesgás menos. Vos pensá que esa persona siempre está con el corazón en la boca esperándote, sabe que en cualquier momento caes preso o te boletean. Y yo tengo gente que me espera, entonces no me puedo cagar en eso, no puedo arriesgarme más de la cuenta, porque no me cago solamente a mí, los cago a ellos.
¿Estás casado o en pareja?
No, ya no. Tuve una mujer, no estábamos casados pero convivíamos.
¿Y cómo tomaba ella tu profesión?
Y bueno, eso es lo que a la larga nos terminó separando. Ella no se bancó tener que estar todos los dias viendo si yo volvía a casa o me tenía que ir a ver a la comisaría o aparecía muerto en algún lado. Al principio se la bancan, pero no es joda esto, es dura la cosa. Aparte te faltan muchas cosas, no te creas que yo saco un toco con cada robo. Yo saco para vivir, pero no tengo lujos. Y eso a las mujeres les importa mucho. Otra cosa es que no les podés dar un chico.
¿Por qué?
Por lo que hacés. Yo no puedo hacerme cargo de un pibe haciendo lo que hago. Caigo preso ¿y quién lo mantiene? ¿qué le digo? ¿”Papá clavó a un tipo y por eso lo encerraron”?
¿Los ladrones no tienen hijos entonces?
No, la mayoría tiene. Y casi todos tratan de ser buenos padres, ojo. Pero no se puede, no se puede ser chorro y educar a un pibe fuera de eso. Yo no es que no pueda tener hijos, no quiero tenerlos, porque la van a pasar mal. Lo más probable es que terminen en la misma que yo y yo no quiero más chorros. Yo ya te dije, lo mío fue una elección hasta ahí. Yo nunca le dije a nadie “salí a chorear, que te va a ir bárbaro”. Al contrario. Yo a los pendejos les diría que no afanen, pero no me van a hacer caso. A mi me lo dijeron y seguí lo mismo. Entonces lo único que puedo hacer es decirles que no se manden cagadas, que no se les vaya la mano.
¿Sos una especie de maestro? ¿Dónde se aprende a ser ladrón?
Maestro no soy, ni lo quiero ser. Pasa que tampoco quiero que los maten por no saber algunas cosas. Escuelas de chorros no hay. Se aprende en la calle. La escuela, si querés, es Devoto o Caseros. Vos caés en cana y lo primero que te preguntan tus compañeros de celda es “¿Qué te pasó?”. “Y… me pasó así, así y así” y te dicen “no, sos un boludo, tenés que hacer así y así…”. Y ahí aprendés, de lo que vivieron otros. Aparte por ahí justo está escuchando un pendejo que cayó por robar un celular y también aprende. En la cárcel ser chorro es lo más común, es lo normal, no tenés nada que esconder… ¡si todos son igual que vos! Entonces podés hablar bien, sin recatarte, y aprendés. Compartís, que se yo. Es como un club (risas).
Walter ¿a que edad empezaste a robar?
Y… yo empecé de pendejo. A los doce ponele. Apenas terminé el primario. No podía seguir estudiando y donde yo vivo (Villa Soldati) no podés elegir mucho: cartoneás o choriás.
¿Y que robabas al principio?
Empecé pungueando, como todos. Robaba billeteras, carteritas, medallitas, algún reloj… todavía no había celulares (risas). Eso hasta que le agarrás la mano, vas aprendiendo, hasta que te juntás con otros y organizás alguna cosa más grande, una “salidera” ponele.
¿Qué es una salidera?
Es cuando arrebatás. Esperás a alguno que tenga un maletín, un reloj caro, cualquier cosa que se pueda manotear. Vas corriendo o en moto y se la arrebatás.
¿Y sacás mucho con eso?
Y depende. Una vuelta arrebatamos un maletín y había cinco mil pesos. Esa fue una noche de joda grossa (risas). Otras veces abrís el maletín y hay puros papeles, facturas, boludeces así. Te querés matar.
¿Y asaltos?
Eso ya es para cuando estás mas piola. No es joda el asalto, se hace cuando tenés más cancha. Hay pendejitos que recién empiezan, pelan un cuchillo y van a asaltar así nomás, terminan todos muertos al toque.
¿Los mata la policía?
¡No, ni ahí! Los matan los tipos a los que van a afanar. Son pibitos de once, doce años, no tienen idea. Y no todos se asustan cuando ven un cuchillo, algunos reaccionan pegando. Y los pendejos esos no la aguantan, si casi no comen. Apenas sirven para correr un poco. Los agarra alguno y los caga a trompadas y los pibes terminan hechos mierda, algunos no zafan.
¿Vos cuándo empezaste a asaltar?
A los diecinueve ponele. Creo que fue un kiosco, no me acuerdo. Te llevás la guita y corrés. La hacés y te vas, no boludeas. Algunos boludean demasiado tiempo, se hacen los malos, buscan más guita o se quedan robando fasos y cae la cana o resulta que el kiosquero tenía un fierro o algo y ahí cagaron.
¿Llegaste a matar a alguien?
No. Bah, creo que no. Yo no voy por ahí a matar gente, pero si lo tenés que clavar o meterle un tiro en una gamba y bueno, lo hacés. Sino cagaste vos. Pero no le tiras a matar ni le metes cincuenta tajos. Es para asustarlo o que no se mueva ni te corra. Pero no sé… a lo mejor alguno se murió, yo no me enteré. Pero matar por matar, no.
¿Caiste muchas veces preso?
Y… ya van tres. Yo empecé a los doce, ahora tengo veintisiete. En todo este tiempo caí nada más que tres veces. Es poco.
¿Te sentís un triunfador en ese sentido?
Y sí, puede ser. Pero en cualquier momento se te corta, hacés alguna gilada y estás listo. En esto uno no puede equivocarse mucho.
¿Cuál es el peor error que puede cometer un ladrón?
Buchonear. (Delatar a otro) Te hacen la cruz y ya no podés vivir tranquilo. Ni siquiera podes seguir afanando porque te van a entregar al toque, los otros ya te marcan. Y si estás guardado peor, te matan ahí mismo.
¿Vos sentís que elegiste ser ladrón o no te quedó más remedio?
Y un poco sí… (pausa). Aunque en realidad no es que lo elegí… yo hubiese elegido seguir estudiando si hubiese podido. Es más bien como que tuve que elegir entre dos cosas que no me gustaban, que eran cartonear o robar. Elegí robar porque me pareció más fácil. No era tan fácil, pero bueno… ya quedé en esto.
¿Y conocés a alguien que sí haya dejado la “profesión”?
Algunos, pero son muy pocos. Si ya entraste en ésta es muy difícil que salgas. Primero porque nadie te da laburo si estuviste preso, y es algo que no se puede esconder. Y segundo porque se vuelve tu forma de vivir. Los que la cortan es porque se mandaron una cagada grosa, como buchonear a alguien. O si no porque hicieron mucha guita, algún golpe importante. Igual siguen, la mayoría sigue. Es tu forma de vivir, es lo que hacés. Siguen por gusto
¡¿Siguen por gusto?! ¿cuál es el gusto?
El gusto de robar, el gusto de sentir emoción.
¿Vos sentís emoción cuando robás?
(Firmemente) No, yo ya no siento nada.
¿Nunca?
No… a lo mejor cuando la guita que saco es bastante, me alegro, porque la puedo hacer durar. Ahora soy más cuidadoso con la guita, porque antes gastaba todo de un saque, y tenía que salir a afanar más seguido. Si hiciste una buena guita y encima la cuidas podés estar sin afanar un tiempo, yo estuve como un mes y medio sin robar, por un asalto que hice. Saqué mucho y la cuidé.
¿Y te gustó eso de vivir sin tener que robar?
Sí, estás más tranquilo. Pero igual sabía que no tenía un piso ¿entendés? Sabía que esa guita se me iba a acabar por más que la cuide y que tarde o temprano iba a tener que salir a afanar de vuelta.
¿Dónde hay más ladrones en Buenos Aires?
Ladrones hay en todas partes. En todas partes. El verdulero que te cobra de más, compra la verdura a dos pesos y te la cobra a veinte. Los políticos, los forros estos (por la policía). Chorros hay en todas partes. Vos mismo podés ser chorro. La diferencia es que yo pongo la jeta, me la juego. Yo, lo más probable, es que termine muerto en una zanja, pero porque voy de cara a afanar. Pero robar, roban todos. En todos lados.
¿Cómo es un día típico en tu vida?
Me levanto a eso de las diez, depende lo que haya hecho a la noche (risas). Y.. no sé… desayuno con mi primo, salgo a caminar por el barrio, voy con los pibes y vemos que hacer… si hay alguna punta, cómo la vamos a hacer. Si no salimos a caminar y vemos… si se cruza alguno con pinta de tener guita, la hacemos. Reventar un ciber o un locutorio no, eso se planea más, no podés ir así nomás porque lo más seguro es que te agarren.
¿Todos tus amigos son ladrones?
La mayoría, algunos no. Pasa que la gente que no chorea, no confía en vos. Y tienen razón, un poco. Igual hay mucho prejuicio. Yo robo, pero nunca me consideré un mal tipo, un criminal. Sí, te va a sonar raro, pero yo en realidad no quiero hacerle mal a la gente. Lo mío es necesidad. Ya es tarde para volver atrás, pero no soy un monstruo. Yo tengo gente que me quiere. Creo que eso me salvó varias veces.
¿En qué sentido?
Y… si tenés alguien que te espera en casa, hay cosas que no las hacés. Te arriesgás menos. Vos pensá que esa persona siempre está con el corazón en la boca esperándote, sabe que en cualquier momento caes preso o te boletean. Y yo tengo gente que me espera, entonces no me puedo cagar en eso, no puedo arriesgarme más de la cuenta, porque no me cago solamente a mí, los cago a ellos.
¿Estás casado o en pareja?
No, ya no. Tuve una mujer, no estábamos casados pero convivíamos.
¿Y cómo tomaba ella tu profesión?
Y bueno, eso es lo que a la larga nos terminó separando. Ella no se bancó tener que estar todos los dias viendo si yo volvía a casa o me tenía que ir a ver a la comisaría o aparecía muerto en algún lado. Al principio se la bancan, pero no es joda esto, es dura la cosa. Aparte te faltan muchas cosas, no te creas que yo saco un toco con cada robo. Yo saco para vivir, pero no tengo lujos. Y eso a las mujeres les importa mucho. Otra cosa es que no les podés dar un chico.
¿Por qué?
Por lo que hacés. Yo no puedo hacerme cargo de un pibe haciendo lo que hago. Caigo preso ¿y quién lo mantiene? ¿qué le digo? ¿”Papá clavó a un tipo y por eso lo encerraron”?
¿Los ladrones no tienen hijos entonces?
No, la mayoría tiene. Y casi todos tratan de ser buenos padres, ojo. Pero no se puede, no se puede ser chorro y educar a un pibe fuera de eso. Yo no es que no pueda tener hijos, no quiero tenerlos, porque la van a pasar mal. Lo más probable es que terminen en la misma que yo y yo no quiero más chorros. Yo ya te dije, lo mío fue una elección hasta ahí. Yo nunca le dije a nadie “salí a chorear, que te va a ir bárbaro”. Al contrario. Yo a los pendejos les diría que no afanen, pero no me van a hacer caso. A mi me lo dijeron y seguí lo mismo. Entonces lo único que puedo hacer es decirles que no se manden cagadas, que no se les vaya la mano.
¿Sos una especie de maestro? ¿Dónde se aprende a ser ladrón?
Maestro no soy, ni lo quiero ser. Pasa que tampoco quiero que los maten por no saber algunas cosas. Escuelas de chorros no hay. Se aprende en la calle. La escuela, si querés, es Devoto o Caseros. Vos caés en cana y lo primero que te preguntan tus compañeros de celda es “¿Qué te pasó?”. “Y… me pasó así, así y así” y te dicen “no, sos un boludo, tenés que hacer así y así…”. Y ahí aprendés, de lo que vivieron otros. Aparte por ahí justo está escuchando un pendejo que cayó por robar un celular y también aprende. En la cárcel ser chorro es lo más común, es lo normal, no tenés nada que esconder… ¡si todos son igual que vos! Entonces podés hablar bien, sin recatarte, y aprendés. Compartís, que se yo. Es como un club (risas).
Cromañón : Segundo día de juicio
" CALLEJEROS NO HIZO NADA PARA EVITAR LA TRAGEDIA"
Por Melisa Campilongo y Mariano Garuti (Comisión 8)
Por Melisa Campilongo y Mariano Garuti (Comisión 8)
César Branzini tiene 58 años y no le quedan hijos. Se arremanga la camisa y permite que se vean algunos de sus tatuajes. Él prefiere mostrar uno en particular: las iniciales R.T.B.M. escritas verticalmente en su antebrazo y, a sus costados, las palabras “Cromañón” y “Asesinada”. Romina Tamara Branzini Mangiarotti, su única hija, fue una de las 194 víctimas fatales de la tragedia del boliche de Once en diciembre de 2004. Tenía 26 años y estaba casada con Diego Algañaraz, manager de Callejeros, hoy uno de los 15 imputados en la causa. Después del segundo día de un juicio que promete prolongarse en el tiempo, este hombre corpulento deambula por Tribunales y sigue, junto a otros familiares, los pormenores del litigio del que también participa como testigo.
A casi cuatro años de la tragedia, ¿cuál es su posición respecto de la responsabilidad de Callejeros y de su yerno, el manager de la banda?
Mi posición es muy clara y muy explícita. No resulta fácil, de repente, pasar de tener un yerno a tener un acusado, pero yo estaba en los recitales y, aunque ese día no pude ir de casualidad, tengo claro cómo actuaba Callejeros. Las víctimas fueron convocadas por la banda; la gente no fue a verlo a Chabán o pasó por la puerta, vio luz y entró. Fueron invitadas por Callejeros y pasó al tercer día de recitales.
¿“Pasó al tercer día” significa que no tuvieron en cuenta los principios de incendio de días anteriores?
El primer incendio ocurrió en mayo, creo, y el segundo dos o tres días antes, cuando tocó La 25. Ese día se quemaron cinco paneles, pero como el VIP estaba más o menos vacío la gente pudo apagarlo y no pasó a mayores. Pero ya, por el lado de Chabán, era un llamado de atención. Después de lo sucedido, cómo va a convocar a la banda que más pirotecnia llevaba.
O sea que Callejeros se caracterizaba por llevar mucha pirotecnia…
Sí, su característica desde el principio era esa, tanto en lugares cerrados como abiertos. Cuando tocaron en Excursionistas el fiscal de turno los sancionó por uso indebido de pirotecnia, porque aún en estadios o lugares abiertos la pirotecnia está prohibida.
¿Ese es el punto donde hay mayor responsabilidad de la banda en la tragedia?
Sí, porque está probado que el cacheo fue muy fuerte. Entonces, si se revisó a todo el mundo, por algún lado entró la pirotecnia, y es bien sabido que la pirotecnia la llevaban ellos. En un recital en Obras, la seguridad del lugar nos revisó a todos, y yo entraba con mi hija y mi yerno –que era el manager- y nos palparon igual. De todas maneras esa noche prendieron más de 200 bengalas, así que es muy claro que entraban por algún lado. Y no todo el mundo usaba las bengalas, sólo las bandas que tenían ellos (Callejeros), que eran dos grupos de seguidores muy fuertes. Yo estaba en el VIP de Obras y no podía fumar un cigarrillo por el gusto al humo de las bengalas.
¿Las bengalas no forman parte del rock?
Las bengalas siempre existieron, estaban en todos lados, pero ellos se quisieron caracterizar por el uso masivo de las bengalas, era parte de su show, su marca
registrada. Hay una grabación del año 1999, donde Pato (Fontanet, cantante de Callejeros) pide: “por qué no dejan prender una bengala”, y termina rematando: “una bengala, qué puede hacer, matan tanta gente afuera, qué puede hacer una bengala”. Ese día tocaron en Show Center, ¿cómo vas a prender una bengala ahí? Entonces, hay cosas que son muy obvias, que uno las piensa y dice “si yo hubiese estado en su lugar tendría que haberlo visto”. No hicieron nada para evitar la tragedia.
También se dijo que hubo advertencias durante el recital
Chabán, por ejemplo, siempre hacía advertencias, decía cosas similares, sólo que esa vez lo comparó con la que había pasado en Paraguay. Los primeros días dijo que estaba lleno, que podía pasar, que íbamos a salir en los diarios. Y el último día dijo “hay más de 6 mil personas, no tiren”, pero ya estaba prendido. Él tenía un cartel impresionante en la entrada que decía “prohibido el uso de pirotecnia”, y llevó a Callejeros, y después de dos días de bengalas permitió el tercer recital.
En la mayoría de los medios se explicita una situación de enfrentamiento entre los familiares de las víctimas. ¿Es así?
Yo no diría “enfrentamiento”. El problema se genera porque hay diferentes puntos de vista. Por un lado, están los familiares que van contra Callejeros, y por otro los que no. Eso crea una división, aunque nos juntemos y hablemos entre unos y otros, respetando los puntos de vista de cada uno. Es una división lógica dado que no hay un solo imputado en la causa, sino que son muchos. Hay padres que no responsabilizan a Callejeros porque sienten que estarían insultando la memoria del hijo, porque el hijo fue a ver a la banda, eran sus ídolos. Es otro punto de vista, y hay que entenderlo, el hecho de haber estado dentro de los recitales me da otra visión que no espero que tengan todos. El enfrentamiento abierto se da entre los padres y muchos sobrevivientes, con algunos sobrevivientes y seguidores de Callejeros que no están en la causa y que podrían haber estado con los que prendían las bengalas.
¿Piensa que están todos los culpables en el banquillo?
Yo no hablo de culpables porque no soy juez ni soy abogado, puedo hablar de responsables. No, no están todos, faltan muchos. Fuera de los responsables políticos, falta la gente que prendió las bengalas, los que las tuvieron en la mano. Porque esa gente no está en el juicio, queda cubierta por la misma gente de Callejeros.
Y los responsables políticos son…
Son todos a quienes les competía. Y por supuesto que a Ibarra le competía porque nombró a la gente que estaba, a su gente. Porque, por ejemplo, la jefa de seguridad, que era Fabiana Fiszbin –creo que es maestra jardinera- es amiga de la hermana de él. O sea, son puestos “a dedo”. Y que lo saquen del juicio, que lo liberen de culpa y cargo sin haber declarado es una aberración de la justicia. Las 22 mil fojas del juicio político con las pruebas contra Ibarra hicieron que se lo juzgue políticamente y se lo encuentre culpable. Entonces, si sus pares lo consideran culpable, cómo la justicia común no lo imputa.
¿Pensó el caso en “orden de responsables”?
Yo supongo que no todos son responsables de la misma manera, lo son pero en diferente grado. Desde ya, acá nadie quiso perjudicar a nadie, pero la desidia, la negligencia, el “qué me importa”, el “yo hago lo que quiero”, llevaron a esta tragedia. Hoy van a ver a Callejeros y Chabán pasándose la pelota, pero antes había una amistad entre ellos. Son profesionales gracias a Chabán , incluso fueron quienes inauguraron Cromañón. Que a veces se desconozcan y se tiren culpas no significa nada. Si lo dejamos hablar a Chabán, mañana estamos buscando al kiosquero que vendió el encendedor, para echarle la culpa, porque se quiere liberar y es entendible, ¿quién quiere ir preso?
¿Repudia la decisión de Callejeros de tocar después de la tragedia?
Sí. Supongo que consideran que tocando se sienten menos culpables o traerán más gente para decir “nosotros no hicimos nada”. Por ahí buscaron formar una imagen de no culpabilidad ante la sociedad, no quiero pensar que lucraron con el dolor. Pero por las declaraciones que hicieron hoy es para agarrarlos a patadas, porque dijeron que ganaban aproximadamente 1500 pesos mensuales. Mi yerno dijo que ganaba entre 500 y 700 pesos mensuales en la banda, una burla total.
¿Tuvo algún contacto con su yerno después de Cromañón?
A los tres meses, vino a mi casa, habló conmigo, yo quise escucharlo para ver qué me decía pero no me dejó nada en claro, me confirmó muchas cosas que yo ya sabía. Yo había recibido amenazas por parte de la gente de Callejeros, llamaron a la casa de mi padre para decirnos que nos dejáramos de hablar, a mi ex mujer y a mí, especificando que ella se callara la boca (porque yo soy un poco menos “amenazable” que ella). En mayo de 2005 perdí a mi padre, que era un hombre muy grande, murió de tristeza, viéndome pelear y escuchándome pelear en las radios y hasta putear al presidente. Un padre no puede ver sufrir a un hijo, sufría él, sufría yo, mi hija era su única nieta y la adoraba, y encima se tenía que bancar amenazas.
Después de tanto dolor, ¿tiene expectativas en este juicio?
Las pruebas que hay son concluyentes. Desgraciadamente dependemos de la justicia del país, que no es muy creíble. Pasaron tres años y ocho meses, uno tiende a volverse un poco incrédulo. La justicia no satisface cuando uno perdió un hijo, den la pena que den no va a haber una satisfacción pero sí un poco de paz, el dolor que siente uno no desaparece. Mi ex mujer se está muriendo y se va a morir, cuando termine el juicio y vayan presos se mata porque no quiere vivir más. La satisfacción que uno puede lograr es inexistente, lo único que pretendemos es que nos digan qué pasó y que los responsables tengan un castigo, justo o injusto, no lo vamos a saber nunca.
A casi cuatro años de la tragedia, ¿cuál es su posición respecto de la responsabilidad de Callejeros y de su yerno, el manager de la banda?
Mi posición es muy clara y muy explícita. No resulta fácil, de repente, pasar de tener un yerno a tener un acusado, pero yo estaba en los recitales y, aunque ese día no pude ir de casualidad, tengo claro cómo actuaba Callejeros. Las víctimas fueron convocadas por la banda; la gente no fue a verlo a Chabán o pasó por la puerta, vio luz y entró. Fueron invitadas por Callejeros y pasó al tercer día de recitales.
¿“Pasó al tercer día” significa que no tuvieron en cuenta los principios de incendio de días anteriores?
El primer incendio ocurrió en mayo, creo, y el segundo dos o tres días antes, cuando tocó La 25. Ese día se quemaron cinco paneles, pero como el VIP estaba más o menos vacío la gente pudo apagarlo y no pasó a mayores. Pero ya, por el lado de Chabán, era un llamado de atención. Después de lo sucedido, cómo va a convocar a la banda que más pirotecnia llevaba.
O sea que Callejeros se caracterizaba por llevar mucha pirotecnia…
Sí, su característica desde el principio era esa, tanto en lugares cerrados como abiertos. Cuando tocaron en Excursionistas el fiscal de turno los sancionó por uso indebido de pirotecnia, porque aún en estadios o lugares abiertos la pirotecnia está prohibida.
¿Ese es el punto donde hay mayor responsabilidad de la banda en la tragedia?
Sí, porque está probado que el cacheo fue muy fuerte. Entonces, si se revisó a todo el mundo, por algún lado entró la pirotecnia, y es bien sabido que la pirotecnia la llevaban ellos. En un recital en Obras, la seguridad del lugar nos revisó a todos, y yo entraba con mi hija y mi yerno –que era el manager- y nos palparon igual. De todas maneras esa noche prendieron más de 200 bengalas, así que es muy claro que entraban por algún lado. Y no todo el mundo usaba las bengalas, sólo las bandas que tenían ellos (Callejeros), que eran dos grupos de seguidores muy fuertes. Yo estaba en el VIP de Obras y no podía fumar un cigarrillo por el gusto al humo de las bengalas.
¿Las bengalas no forman parte del rock?
Las bengalas siempre existieron, estaban en todos lados, pero ellos se quisieron caracterizar por el uso masivo de las bengalas, era parte de su show, su marca
registrada. Hay una grabación del año 1999, donde Pato (Fontanet, cantante de Callejeros) pide: “por qué no dejan prender una bengala”, y termina rematando: “una bengala, qué puede hacer, matan tanta gente afuera, qué puede hacer una bengala”. Ese día tocaron en Show Center, ¿cómo vas a prender una bengala ahí? Entonces, hay cosas que son muy obvias, que uno las piensa y dice “si yo hubiese estado en su lugar tendría que haberlo visto”. No hicieron nada para evitar la tragedia.
También se dijo que hubo advertencias durante el recital
Chabán, por ejemplo, siempre hacía advertencias, decía cosas similares, sólo que esa vez lo comparó con la que había pasado en Paraguay. Los primeros días dijo que estaba lleno, que podía pasar, que íbamos a salir en los diarios. Y el último día dijo “hay más de 6 mil personas, no tiren”, pero ya estaba prendido. Él tenía un cartel impresionante en la entrada que decía “prohibido el uso de pirotecnia”, y llevó a Callejeros, y después de dos días de bengalas permitió el tercer recital.
En la mayoría de los medios se explicita una situación de enfrentamiento entre los familiares de las víctimas. ¿Es así?
Yo no diría “enfrentamiento”. El problema se genera porque hay diferentes puntos de vista. Por un lado, están los familiares que van contra Callejeros, y por otro los que no. Eso crea una división, aunque nos juntemos y hablemos entre unos y otros, respetando los puntos de vista de cada uno. Es una división lógica dado que no hay un solo imputado en la causa, sino que son muchos. Hay padres que no responsabilizan a Callejeros porque sienten que estarían insultando la memoria del hijo, porque el hijo fue a ver a la banda, eran sus ídolos. Es otro punto de vista, y hay que entenderlo, el hecho de haber estado dentro de los recitales me da otra visión que no espero que tengan todos. El enfrentamiento abierto se da entre los padres y muchos sobrevivientes, con algunos sobrevivientes y seguidores de Callejeros que no están en la causa y que podrían haber estado con los que prendían las bengalas.
¿Piensa que están todos los culpables en el banquillo?
Yo no hablo de culpables porque no soy juez ni soy abogado, puedo hablar de responsables. No, no están todos, faltan muchos. Fuera de los responsables políticos, falta la gente que prendió las bengalas, los que las tuvieron en la mano. Porque esa gente no está en el juicio, queda cubierta por la misma gente de Callejeros.
Y los responsables políticos son…
Son todos a quienes les competía. Y por supuesto que a Ibarra le competía porque nombró a la gente que estaba, a su gente. Porque, por ejemplo, la jefa de seguridad, que era Fabiana Fiszbin –creo que es maestra jardinera- es amiga de la hermana de él. O sea, son puestos “a dedo”. Y que lo saquen del juicio, que lo liberen de culpa y cargo sin haber declarado es una aberración de la justicia. Las 22 mil fojas del juicio político con las pruebas contra Ibarra hicieron que se lo juzgue políticamente y se lo encuentre culpable. Entonces, si sus pares lo consideran culpable, cómo la justicia común no lo imputa.
¿Pensó el caso en “orden de responsables”?
Yo supongo que no todos son responsables de la misma manera, lo son pero en diferente grado. Desde ya, acá nadie quiso perjudicar a nadie, pero la desidia, la negligencia, el “qué me importa”, el “yo hago lo que quiero”, llevaron a esta tragedia. Hoy van a ver a Callejeros y Chabán pasándose la pelota, pero antes había una amistad entre ellos. Son profesionales gracias a Chabán , incluso fueron quienes inauguraron Cromañón. Que a veces se desconozcan y se tiren culpas no significa nada. Si lo dejamos hablar a Chabán, mañana estamos buscando al kiosquero que vendió el encendedor, para echarle la culpa, porque se quiere liberar y es entendible, ¿quién quiere ir preso?
¿Repudia la decisión de Callejeros de tocar después de la tragedia?
Sí. Supongo que consideran que tocando se sienten menos culpables o traerán más gente para decir “nosotros no hicimos nada”. Por ahí buscaron formar una imagen de no culpabilidad ante la sociedad, no quiero pensar que lucraron con el dolor. Pero por las declaraciones que hicieron hoy es para agarrarlos a patadas, porque dijeron que ganaban aproximadamente 1500 pesos mensuales. Mi yerno dijo que ganaba entre 500 y 700 pesos mensuales en la banda, una burla total.
¿Tuvo algún contacto con su yerno después de Cromañón?
A los tres meses, vino a mi casa, habló conmigo, yo quise escucharlo para ver qué me decía pero no me dejó nada en claro, me confirmó muchas cosas que yo ya sabía. Yo había recibido amenazas por parte de la gente de Callejeros, llamaron a la casa de mi padre para decirnos que nos dejáramos de hablar, a mi ex mujer y a mí, especificando que ella se callara la boca (porque yo soy un poco menos “amenazable” que ella). En mayo de 2005 perdí a mi padre, que era un hombre muy grande, murió de tristeza, viéndome pelear y escuchándome pelear en las radios y hasta putear al presidente. Un padre no puede ver sufrir a un hijo, sufría él, sufría yo, mi hija era su única nieta y la adoraba, y encima se tenía que bancar amenazas.
Después de tanto dolor, ¿tiene expectativas en este juicio?
Las pruebas que hay son concluyentes. Desgraciadamente dependemos de la justicia del país, que no es muy creíble. Pasaron tres años y ocho meses, uno tiende a volverse un poco incrédulo. La justicia no satisface cuando uno perdió un hijo, den la pena que den no va a haber una satisfacción pero sí un poco de paz, el dolor que siente uno no desaparece. Mi ex mujer se está muriendo y se va a morir, cuando termine el juicio y vayan presos se mata porque no quiere vivir más. La satisfacción que uno puede lograr es inexistente, lo único que pretendemos es que nos digan qué pasó y que los responsables tengan un castigo, justo o injusto, no lo vamos a saber nunca.
martes, 2 de septiembre de 2008
Teatro: Entrevista con Alejandro Paker
“SIEMPRE SOÑÉ QUE EN ALGÚN MOMENTO ALGUIEN DIRÍA: VAMOS A DARLE BOLA A ESTE CHICO”
Humildad, profesionalismo y perseverancia, tres cualidades que definen al talentoso actor, cantante y bailarín Alejandro Paker.
Humildad, profesionalismo y perseverancia, tres cualidades que definen al talentoso actor, cantante y bailarín Alejandro Paker.
Por Sandra Spina (Comisión 8)
A poco más de dos meses del estreno de Pepino el 88, musical que encabeza junto a Víctor Laplace y Karina K en el Teatro Alvear, Paker reflexiona en esta entrevista sobre diversos temas: parte de la historia e importancia de la obra para la reivindicación de la cultura nacional, el giro en su carrera luego de haber encabezado Cabaret y cómo, gracias a su permanente esfuerzo, alcanzó un lugar de reconocimiento que asegura no haber esperado.
¿Cómo llegó el proyecto de Pepino el 88?
Llegó cuando Daniel Suárez Marzal, el director del San Martín, y el productor artístico René Aure fueron a ver Cabaret y les gustó mi laburo y, a las pocas semanas, me llamaron para ofrecerme Pepino el 88. No hay mejor casting que te vean trabajar. Fue irónico porque, después de muchos años de insistir, mandando material, para trabajar en el San Marín, me llamaron para finalmente darme fecha para un casting. ¡Yo estaba choco! (risas), pero ya me habían propuesto el proyecto de Pepino.
¿Cómo se llevó a cabo la investigación?
Originalmente era un proyecto para unos especiales en Canal 7 pero, por una cuestión de presupuesto, quedó en la nada. Luego se lo proponen a Suárez Marzal para hacer en teatro y después surgió la propuesta como un musical; también fue una idea de Víctor Laplace. Ellos ya habían investigado bastante. Posteriormente nos contactamos con Beatriz Seibel, la mejor historiadora que tenemos de teatro nacional y además especialista en circo criollo, que nos dio no sólo sus libros sino material anecdótico. Y esto último fue fundamental para conocer lo que yo llamo “los olores del personaje”: sus detalles íntimos, sus vínculos.
La obra trabaja, por un lado, sobre un romance enredado en un triángulo amoroso, y por otro, tiene un importante trasfondo político y cultural a fines del siglo XIX. ¿Hacia dónde cree que apuntó más fuertemente la intención del director?
El triángulo amoroso es apenas una de las anécdotas que se cuentan en la obra, no es el eje. Y en eso también fue criticada, muchos dijeron que no se termina de resolver ninguna de las cosas. Sin embargo, el director quiso reflejar lo que pasaba en ese momento, hacer una especie de “documental teatral”, fotografías de ese entonces: qué pasaba en los camarines, en la arena, en los barrios, el contexto político.
Quizás mostrar cómo se fue “cocinando” nuestro teatro nacional.
Exactamente. Además estaban, por un lado, aquellos a favor de promover a los autores argentinos para que hablaran de nuestra idiosincrasia; y por otro, los “chicos bien”, los highlife, que estaban en contra de nuestro teatro y se hacían los franceses o ingleses; querían hablar con acento extranjero porque eso era ser top. Sobre todo, en una época donde venía teatro de afuera y era un momento de mucha mezcolanza cultural donde las mismas óperas que se estrenaban en Milán, al mes se presentaban acá.
¿Cree que el público realmente se compromete, logra esa revalorización de lo nuestro, o simplemente se limita a mirar la obra “desde afuera”?
Creo que hay un momento inevitable en donde es imposible que no te toque la “fibra de argentino” más escondida que tenés: cuando aparece una enorme bandera nacional y todo el elenco baila el Pericón. Estoy seguro que es ahí donde nos toca a todos esa “fibra” nuestra tan enojada con las cosas que pasaron y pasan. Es el momento donde se reivindica este deseo de ser auténticos, de tener nuestra propia cultura. Como diría Marcos Aguinis: “el atroz encanto de ser argentinos”.
Teniendo en cuenta que su personaje, Frank Brown, es acróbata y que usted temía a las alturas, estimo que representó una difícil barrera para interpretarlo tanto en lo físico como en lo emocional.
Definitivamente. Una de las primeras cosas que me dijo Daniel (Suárez Marzal) cuando le planteé que no sabía nada de acrobacia, fue que lo resolveríamos de “una manera poética”. Pero yo quería afrontar la situación, por eso me contacté con un reconocido entrenador de circo, el “Mono” Silva. Fue él quien me ayudó a superar el miedo y a trabajar no sólo mi cuerpo sino también la movilidad que debe tener un acróbata, que es muy diferente a lo que hacía anteriormente cuando interpretaba al maestro de ceremonias en Cabaret.
Hablando de Cabaret, se ganó un gran reconocimiento por su interpretación; así lo demostraron los premios Clarín, ACE, Florencio Sánchez y el reciente Trinidad Guevara. ¿Cree que la obra marcó un quiebre o el inicio de una nueva etapa en su carrera?
Sin duda fue la obra bisagra. Pero personalmente trabajé como lo hice siempre en todos mis laburos. Nunca esperé que viniera ese reconocimiento. En verdad, siempre soñé que en algún momento alguien dijera “vamos a darle bola a este chico” (risas) y así fue. Algo que vino del cielo…
Y del esfuerzo…
Sí, no me queda ninguna duda. Pero ésto en algún momento debería pasarle a todos. Personas del ambiente con mucha trayectoria dicen que hay un momento bisagra en la carrera de cualquier actor donde, quizás interpretaste mejores papeles, pero te descubren por otro y, a partir de ese, te empiezan a tener en cuenta. En mi caso, audicioné para todos mis trabajos, sin que nadie me llamara, hasta que hice Cabaret y luego me convocaron para Pepino. En este sentido, fue la primera vez que me pasó.
Actores, actrices y productores, como Adrián Suar, Alejandra Rodano, Mariana Correa y Patricia Echegoyen, lo definen como un verdadero “luchador”. Personalmente ¿cómo se definiría con una sola palabra?
(Duda unos instantes) perseverante. Creo que tiene que ver con no claudicar, hacés una cosa u otra y siempre hay quienes te quieren correr del camino de la lucha. Yo creo que nunca me corrí, simplemente “paré”, me tomé un descanso. Siempre supe cuál era mi deseo. Y también sé que es lo que me gustaría llegar a ser.
Llegó cuando Daniel Suárez Marzal, el director del San Martín, y el productor artístico René Aure fueron a ver Cabaret y les gustó mi laburo y, a las pocas semanas, me llamaron para ofrecerme Pepino el 88. No hay mejor casting que te vean trabajar. Fue irónico porque, después de muchos años de insistir, mandando material, para trabajar en el San Marín, me llamaron para finalmente darme fecha para un casting. ¡Yo estaba choco! (risas), pero ya me habían propuesto el proyecto de Pepino.
¿Cómo se llevó a cabo la investigación?
Originalmente era un proyecto para unos especiales en Canal 7 pero, por una cuestión de presupuesto, quedó en la nada. Luego se lo proponen a Suárez Marzal para hacer en teatro y después surgió la propuesta como un musical; también fue una idea de Víctor Laplace. Ellos ya habían investigado bastante. Posteriormente nos contactamos con Beatriz Seibel, la mejor historiadora que tenemos de teatro nacional y además especialista en circo criollo, que nos dio no sólo sus libros sino material anecdótico. Y esto último fue fundamental para conocer lo que yo llamo “los olores del personaje”: sus detalles íntimos, sus vínculos.
La obra trabaja, por un lado, sobre un romance enredado en un triángulo amoroso, y por otro, tiene un importante trasfondo político y cultural a fines del siglo XIX. ¿Hacia dónde cree que apuntó más fuertemente la intención del director?
El triángulo amoroso es apenas una de las anécdotas que se cuentan en la obra, no es el eje. Y en eso también fue criticada, muchos dijeron que no se termina de resolver ninguna de las cosas. Sin embargo, el director quiso reflejar lo que pasaba en ese momento, hacer una especie de “documental teatral”, fotografías de ese entonces: qué pasaba en los camarines, en la arena, en los barrios, el contexto político.
Quizás mostrar cómo se fue “cocinando” nuestro teatro nacional.
Exactamente. Además estaban, por un lado, aquellos a favor de promover a los autores argentinos para que hablaran de nuestra idiosincrasia; y por otro, los “chicos bien”, los highlife, que estaban en contra de nuestro teatro y se hacían los franceses o ingleses; querían hablar con acento extranjero porque eso era ser top. Sobre todo, en una época donde venía teatro de afuera y era un momento de mucha mezcolanza cultural donde las mismas óperas que se estrenaban en Milán, al mes se presentaban acá.
¿Cree que el público realmente se compromete, logra esa revalorización de lo nuestro, o simplemente se limita a mirar la obra “desde afuera”?
Creo que hay un momento inevitable en donde es imposible que no te toque la “fibra de argentino” más escondida que tenés: cuando aparece una enorme bandera nacional y todo el elenco baila el Pericón. Estoy seguro que es ahí donde nos toca a todos esa “fibra” nuestra tan enojada con las cosas que pasaron y pasan. Es el momento donde se reivindica este deseo de ser auténticos, de tener nuestra propia cultura. Como diría Marcos Aguinis: “el atroz encanto de ser argentinos”.
Teniendo en cuenta que su personaje, Frank Brown, es acróbata y que usted temía a las alturas, estimo que representó una difícil barrera para interpretarlo tanto en lo físico como en lo emocional.
Definitivamente. Una de las primeras cosas que me dijo Daniel (Suárez Marzal) cuando le planteé que no sabía nada de acrobacia, fue que lo resolveríamos de “una manera poética”. Pero yo quería afrontar la situación, por eso me contacté con un reconocido entrenador de circo, el “Mono” Silva. Fue él quien me ayudó a superar el miedo y a trabajar no sólo mi cuerpo sino también la movilidad que debe tener un acróbata, que es muy diferente a lo que hacía anteriormente cuando interpretaba al maestro de ceremonias en Cabaret.
Hablando de Cabaret, se ganó un gran reconocimiento por su interpretación; así lo demostraron los premios Clarín, ACE, Florencio Sánchez y el reciente Trinidad Guevara. ¿Cree que la obra marcó un quiebre o el inicio de una nueva etapa en su carrera?
Sin duda fue la obra bisagra. Pero personalmente trabajé como lo hice siempre en todos mis laburos. Nunca esperé que viniera ese reconocimiento. En verdad, siempre soñé que en algún momento alguien dijera “vamos a darle bola a este chico” (risas) y así fue. Algo que vino del cielo…
Y del esfuerzo…
Sí, no me queda ninguna duda. Pero ésto en algún momento debería pasarle a todos. Personas del ambiente con mucha trayectoria dicen que hay un momento bisagra en la carrera de cualquier actor donde, quizás interpretaste mejores papeles, pero te descubren por otro y, a partir de ese, te empiezan a tener en cuenta. En mi caso, audicioné para todos mis trabajos, sin que nadie me llamara, hasta que hice Cabaret y luego me convocaron para Pepino. En este sentido, fue la primera vez que me pasó.
Actores, actrices y productores, como Adrián Suar, Alejandra Rodano, Mariana Correa y Patricia Echegoyen, lo definen como un verdadero “luchador”. Personalmente ¿cómo se definiría con una sola palabra?
(Duda unos instantes) perseverante. Creo que tiene que ver con no claudicar, hacés una cosa u otra y siempre hay quienes te quieren correr del camino de la lucha. Yo creo que nunca me corrí, simplemente “paré”, me tomé un descanso. Siempre supe cuál era mi deseo. Y también sé que es lo que me gustaría llegar a ser.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)