domingo, 8 de marzo de 2015

LAS MUJERES MALABARISTAS


Cuidado infantil: las desigualdades de género, las inequidades sociales y el rol de las políticas públicas en la atención de niñas y niños en la Argentina actual.

POR CLARISA VEIGA
Mujeres que viven con sus parejas, o no; que forman parte de hogares nucleares o extendidos; y que, a veces, encabezan esos hogares. Mujeres que trabajan; que buscan trabajo; que no trabajan. Mujeres que disponen de ingresos para acceder a bienes y servicios que brindan un alto grado de bienestar; otras que alcanzan a tener una vida digna gracias a un esfuerzo cotidiano y al aporte de servicios y programas sociales; y muchas que tienen poco y oscilan entre permanecer en la “inactividad” del trabajo doméstico y el despliegue de un sin número de estrategias para combinar con tenacidad la participación en el mundo del trabajo “informal” y el cuidado de sus hijos. Así describe Eleonor Faur, doctora en Ciencias Sociales por FLACSO, a las “mujeres malabaristas”, en quienes recae aún en siglo XXI el cuidado infantil.
“El maternalismo, noción que supone a la mujer como la ‘cuidadora ideal’ de sus hijos, atraviesa tanto las formas de organización cotidiana de las familias, como las políticas públicas contemporáneas”, explica a Debate la autora del libro El cuidado infantil en el siglo XXI, publicado de forma reciente por Siglo XXI Editores. Faur sostiene que la participación en el trabajo doméstico y de cuidados, así como la cantidad de horas promedio asignadas a estas tareas, indican que las mujeres continúan siendo las principales responsables de la gestión del cuidado cualquiera sea su edad, su posición en el hogar, y su nivel educativo, incluso aquellas que se encuentran empleadas a tiempo completo. “Aun cuando los hombres participen de determinadas actividades, rara vez lo hacen en similar proporción que las mujeres ni se consideran corresponsables de las mismas”, indica.
La llegada de la mujer al mundo del trabajo remunerado trajo consigo políticas públicas que facilitaron este acceso, pero la mayoría aún contemplan una mirada maternalista sobre el cuidado infantil. “Por ejemplo, cuando la legislación laboral titulariza a las mujeres de los derechos y responsabilidades del cuidado de sus hijos, y omite a los hombres; pero también se observa como pauta en los programas de transferencia de ingresos, y en los servicios de cuidado infantil”, señala. Bajo esa perspectiva, agrega que las políticas sociales depositan el cuidado en el ámbito de las familias y del mercado “a sabiendas de que serán las mujeres quienes, en buena medida, se ocuparán de la gestión de estas tareas”.
La mercantilización del cuidado para superar la tensión entre trabajo y cuidado infantil es otro de los ejes que desarrolla Faur en su investigación, y es aquí donde a la desigualdad de género se suma la desigualdad económica en el cuidado de los niños y niñas. “El problema de fondo es que las formas de resolución de este dilema están fuertemente sesgadas por la capacidad económica de las distintas familias, porque al ser escasos los servicios públicos, interviene la lógica del mercado”, afirma.
En esa línea, recuerda que, mientras los hogares de clase media y alta contratan servicios privados -como jardines, guarderías y servicio doméstico-, los sectores populares disponen de escasas alternativas para delegar los cuidados, o bien le piden a algún familiar o vecina que, a cambio de un pago modesto, se ocupe de los chicos, o recorren escuelas públicas para conseguir vacantes o, cuando existe otro ingreso en el hogar, optan por renunciar al trabajo remunerado, y cuidar a los chicos ellas mismas. “En esa dinámica, se produce una significativa ampliación de las brechas sociales”, concluye Faur.

Las mujeres continúan siendo las principales responsables de la gestión del cuidado infantil cualquiera sea su edad o posición en el hogar y en el mundo laboral.

Las claves de la combinación entre familia y trabajo
Maternalismo
Faur considera que la expresión contemporánea “maternalismo” configura un nuevo sujeto social: las mujeres malabaristas. Las describe como “mujeres todo-terreno” para quienes la salida al mundo del trabajo remunerado no implica compartir las responsabilidades del cuidado, y “cargan sobre sí un sinnúmero de actividades y responsabilidades, en pos del bienestar familiar”. Así, la conciliación entre la vida familiar y la actividad remunerada “se asienta sobre espaldas femeninas”.

Políticas sociales
Faur plantea el rol central de las políticas sociales a través de las cuales se pude contribuir a disminuir las desigualdades de clase y género, o bien, a acentuarlas.

POR UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Etapa clave: porqué deben superarse los desequilibrios entre madres y padres en el cuidado de los hijos durante la primera infancia.

La perspectiva de un cuidado infantil integral supone articular dimensiones materiales (la alimentación, el abrigo, el hábitat, la salud) aspectos cognitivos, psicológicos y afectivos. “La primera infancia es una etapa central en la constitución de subjetividades y de vínculos. La mirada de los adultos, la escucha, el juego, la capacidad de comprender y traducir las señales de los niños y niñas cuando apenas se introducen en el uso del lenguaje son vitales para esta construcción identitaria, y para la construcción de lazos sociales”, explica Eleonor Faur.
La corresponsabilidad de género en la tarea de cuidar supone un cambio cultural profundo. En este sentido, ampliar la perspectiva y explorar la capacidad de las políticas para facilitar a la población la posibilidad de compatibilizar las responsabilidades de trabajo y familia supone revisar críticamente cómo se organiza el mundo del trabajo, sus horarios, sus estructuras segmentadas, los esquemas de protección social y la oferta diferencial para los distintos grupos poblacionales.
Con claridad, Faur concluye en su investigación que el tiempo de cuidado debe ser asignado con independencia del género de quienes cuidan, para modificar modelos anacrónicos y facilitar la elección de mujeres y hombres, según las condiciones del hogar y la armonización de responsabilidades y deseos de cada madre, padre, tutor o encargado. “Si entendemos el cuidado como un elemento central del bienestar humano, y como una responsabilidad social compartida, hay una necesaria corresponsabilidad entre las familias, el Estado, el mercado y la comunidad que requiere ser afianzada para que el hecho de cuidar no limite la autonomía ni los derechos de quienes dedican parte de sus días a esta actividad”, considera la socióloga.

miércoles, 5 de junio de 2013

La cueva de los sueños olvidados: La producción audiovisual en condiciones adversas

Taller de Expresión III - Cátedra Jorge Gómez te invita a la proyección del documental La cueva de los sueños olvidados del director Werner Herzog y la posterior charla debate "La producción audiovisual en condiciones adversas", a cargo del profesor Mario Rulloni y los docentes del módulo de TV, el próximo 8 de junio a las 11 en el Estudio de TV 2 de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
El 18 de diciembre de 1994, tres amigos encontraron de casualidad una cueva en el sur de Francia. Adentro, los esperaba uno de los tesoros más antiguos de la humanidad: en perfecto estado, las paredes conservaban dibujos hechos hace más de 30.000 años, más del doble que cualquiera de los conocidos hasta entonces. Precisos, acabados, con movimiento y técnicas de una modernidad sorprendente, son un tesoro y un misterio difícil de desentrañar. ¿Qué nos dicen de nuestros orígenes? ¿Para qué los hacían? ¿Había magia, chamanismo, religión, relato, historia, aprendizaje? ¿Podemos comprender a hombres que cuidaban y completaban un dibujo comenzado miles de años antes por un ancestro? De acceso estricto y limitado, el lugar fue abierto para que el director Werner Herzog –salvaje e inspirado rastreador de los puentes hacia los orígenes del hombre– filmara con un grupo reducido un documental en 3D sobre los misterios, las hipótesis y las pistas que esos dibujos ofrecen (extracto de Rocas vivas, nota publicada en el suplemento Radar de Página/12 el 18 de diciembre de 2011).

jueves, 16 de mayo de 2013

Taller III y la dirección de la carrera de Comunicación invitan a charla con periodistas, para conversar sobre los derechos humanos en la agenda de los medios, VENÍ!!


“Los Derechos humanos en la agenda de los Medios”
Invitadas: Gisela Busaniche, Giselle Tepper y Alejandra Dandan
La dirección de la carrera de Ciencias de la Comunicación -UBA- y la materiaTaller de expresión III -Cátedra Jorge Gómez- invitan a participar de la charla “Los derechos humanos en la agenda de los medios”, el sábado 18 de mayo a las 12 en la Facultad de Ciencias Sociales, Santiago del Estero 1029. Participarán como oradoras las periodistas Gisela Busaniche, Giselle Tepper y Alejandra Dandan.
Gisela Busaniche es periodista de Telefé Noticias, conductora del ciclo En el Medioque sale por el canal digital 360 y participa del programa Territorio Comanche por Nacional Rock. Giselle Tepper, miembro de la agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), es una de las encargadas de la comunicación de la agrupación y conductora del programa radial de FM La Tribu La lucha que nos parió. Alejandra Dandan es periodista del diario Página/12, especialista en la cobertura de juicios de lesa humanidad.
Si bien los derechos humanos han sido una política de Estado en los últimos diez años, no todos los medios han ido en el mismo sentido. Las problemáticas de derechos humanos en general y la cobertura de los juicios de lesa humanidad, en particular, no son temas de agenda para los grandes medios. ¿Cómo hacen los organismos de derechos humanos para instalar sus problemáticas en los medios de comunicación? ¿Cómo hacen los periodistas preocupados por estos acontecimientos para introducirlos en la agenda mediática? ¿Cuál es la importancia de cubrir los juicios por los crímenes cometidos durante la última dictadura? ¿Cuáles son las dificultades que persisten?
En esta charla se conocerá cómo trabajan las asociaciones para instalar sus temas en la agenda cerrada de los medios y cuáles son las estrategias que los periodistas interesados en ampliar esta agenda -impuesta por los grandes medios y los gobiernos- utilizan para visibilizar problemáticas de interés público.
La charla será grabada por estudiantes del Taller, por lo que la jornada se desarrollará en el Estudio de TV N°2. La mesa estará coordinada por los docentes de la cátedra, Clarisa Veiga, a su vez coordinadora del equipo de prensa de Abuelas de Plaza de Mayo, y el docente Pablo Fernández, jefe de prensa de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Jueves 16 de mayo de 2013, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Calificaciones notas de investigación

Hola a todos/as:
Les paso las calificaciones de las Notas de Investigación.
Aquellos que hayan desaprobado, les ofrezco que pasen hoy a buscar sus notas por mi otro trabajo para ver si en el fin de semana logran reescribirlas mejor. Estoy hasta las 19 en Virrey Cevallos 592 1er. piso departamento 2.

Además ratifico fecha y lugar de firma de libretas:
Viernes 7 de diciembre, de 18 a 21, en el estudio 2 de TV.

El lunes traeré la evaluación del módulo, de  todas formas, recuerden que deben aprobar ambos (TV y Gráfica) por separado para aprobar la materia. Saludos, Clarisa.

COMISIÓN 34

Busquet 6
Cartoceti y Moresi 10
Ibañez y Valentín 9
De Paula y Pérez Ibarguren 9
Kopper y Pelliza 9
Vadillo y Blisky Daniela 8
Romain 6
Carfagnani 7
Feldman 7,50
Ruiz Díaz 6,50
Fabaro y Blisky Mariano 7
Sette ySuma 8,50
Desaprobados
Moscovics y Tobares 4,50
Lepore y Ramírez 3

COMISIÓN 35
Belsito 8
Estevez y Ramos 7
Baca Castex y Pensa 8,50
BraslaVsky y Siufi 6
Carrasco Irurueta 10
Previgliano y Grancharoff 10
Ortiz San Romé 8,50
Neilan y Fernandez 8
Cabello y Grushka 6,50
Desaprobados
Cáceres 4
Casar y Basile 4
Álvarez y Wenner 5
Arias y Defiore 5

viernes, 16 de noviembre de 2012

Próxima clase del 19 de noviembre


Hola a todas/as:
La próxima clase es la entrega del Trabajo de Investigación final, reitero la consigna:

Los que tienen que hacerla de a Uno: cantidad de caracteres: 12.000.
Fuentes orales directas: como mínimo, 3 (tres). Además: observaciones, documentos, otros medios, etc. Estructura: Al menos, un recuadro (que puede ser perfil, nota color, fragmento de entrevista, nota informativa, entre otros).
Dos (como debe ser): cantidad de caracteres: 16.000. Fuentes orales directas: como mínimo, 5 (cinco). Más: observaciones, documentos, otros medios, etc. 
Estructura: Al menos, dos recuadros (que puede ser perfil, nota color, fragmento de entrevista, nota informativa, entre otros).
Además, les recomiendo que si las notas centrales son muy extensas, utilicen subtítulos

Recuerden que también deben incorporar los elementos de edición (volantas, títulos, bajada o copete, destacados y epígrafes para fotos) según su criterio. Esto no se incluye en la cantidad de caracteres. 

Suerte, Clarisa.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Presentación del libro de la Cátedra


Presentación de la primera publicación del
Taller de Expresión III
El próximo viernes 2 de noviembre a las 18 se presentará el libro PERIODISMO Y CONVEGENCIA TECNOLÓGICA, publicado por EUDEBA a partir del trabajo colectivo de la cátedra Jorge Gómez del Taller de Expresión III de la Carrera de Ciencias de la Comunicación.

La edición fue coordinada por Jorge Gómez y Paula Atlante, e incluye textos de los docentes María Cecilia Aguilar, Grisel El Jaber, Ulises Muschietti, Mario Rulloni, María Rosa Gómez y Daniel Vila.

La presentación se realizará en el marco de las Jornadas de la carrera de Ciencias de la Comunicación y estará a cargo del Director de la Carrera, Glenn Postolski; el Director de Eudeba, Luis Quevedo; y los profesores titulares de Taller de Expresión III, María Rosa Gómez y Jorge Gómez.

Viernes 2 de noviembre a las 18
Estudio de TV2
Facultad de Ciencias Sociales
Santiago del Estero 1029 - CABA.

http://comunicacion.sociales.uba.ar/index_archivos/Jornadas%20de%20la%20carrera%20de%20Ciencias%20de%20la%20Comunicación%20Programa.pdf

Pautas para la Nota de Investigación

Como ya fue explicado:
La pre-entrega será el 12 de noviembre, para poder tener posibilidades de corregirla para el 19 de noviembre, si fuera necesario.
La fecha última de entrega es el 19 de noviembre y el 26 cierro las notas:

Consigna:
Los que tienen que hacerla de a Uno: cantidad de caracteres: 12.000.
Fuentes orales directas: como mínimo, 3 (tres). Además: observaciones, documentos, otros medios, etc. Estructura: Al menos, un recuadro (que puede ser perfil, nota color, fragmento de entrevista, nota informativa, entre otros).
Dos (como debe ser): cantidad de caracteres: 16.000. Fuentes orales directas: como mínimo, 5 (cinco). Más: observaciones, documentos, otros medios, etc. Estructura: Al menos, dos recuadros (que puede ser perfil, nota color, fragmento de entrevista, nota informativa, entre otros).
Cualquier consulta, me escriben.

Saludos, Clarisa.